Sultana del Lago Editores

Editorial Independiente de Venezuela

Alexis Urbina Pimentel: «Me motiva a escribir la idea de tratar de entender a la sociedad»

En el corazón de los Andes venezolanos, específicamente en Boconó, estado Trujillo, nació Alexis Urbina Pimentel, un escritor que ha sabido plasmar en sus letras las vivencias y contradicciones de la sociedad. Licenciado en Educación, Comunicación Social y Derecho, Urbina es un hombre de múltiples facetas que ha construido su vida y obra con una profundidad que trasciende lo cotidiano.

Desde su juventud, Alexis sintió el llamado de las letras, un camino que no solo lo llevó a explorar diversos géneros literarios, sino también a cuestionar y entender la complejidad humana. Su pasión por la escritura se combina con una sólida formación académica, adquirida en prestigiosas universidades venezolanas, y con su constante búsqueda de comprender la sociedad desde una perspectiva crítica y creativa.

Su obra Relatos desorbitados, publicada bajo el sello de Sultana del Lago Editores, es un compendio de cuentos que transitan entre la realidad y la irrealidad, ambientados en lugares como La Habana, Mérida, Boconó y Caracas. Con un estilo que mezcla influencias del realismo mágico y el modernismo, Urbina construye personajes y escenarios que invitan al lector a reflexionar y a adentrarse en universos llenos de matices y emociones.

Admirador de Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y los poetas del Nadaísmo colombiano, Urbina encuentra en la literatura una forma de trascender el tiempo y de perpetuar ideas que dialogan con el lector. Para él, la escritura no solo es un acto de creación, sino también una herramienta para entender el sentido de la existencia y para explorar las dinámicas de la vida en sociedad.

Optimista respecto al panorama literario latinoamericano, Alexis Urbina destaca el papel de las ferias literarias y editoriales como Sultana del Lago Editores en la difusión de las letras. Con un estilo que combina sensibilidad, análisis y una profunda conexión con sus raíces, este autor boconés es una de las voces contemporáneas que están dejando huella en la narrativa venezolana.

A continuación, les presentamos una entrevista en la que el autor reflexiona sobre su vida, su obra y su visión del mundo literario.

¿Cuál es tu nombre completo? ¿Te gusta tu nombre? ¿Por qué?

Antes que todo debo dar las gracias a Luis Perozo Cervantes, quien es el editor jefe de Sultana del Lago, una de las casas editoriales mejor posicionadas en el ámbito literario tanto en Venezuela como en Latinoamérica. Mi nombre es Alexis Urbina Pimentel. En cuanto al gusto por mi nombre, puedo indicar, que siempre me ha agradado, porque creo que se identifica con mi personalidad, porque si a ver vamos, Alexis es el nombre latino de Alejo, además, como cosa curiosa es el patrono de la Iglesia central de mi pueblo de origen. Ahora bien, en el centro del recinto religioso, junto a la imagen de Jesucristo se encuentra una de San Alejo con la identificación escrita en latín, lo que hace que cada vez que asisto a ese templo veo mi nombre.

¿Dónde naciste? ¿Hay algo del lugar donde naciste que lleves marcado en tu personalidad?

Nací en los Andes venezolanos, específicamente en Boconó, estado Trujillo. Puedo manifestar que soy un boconés típico, de esos de “pura cepa”. Sin embargo, por varios años cursé estudios en Mérida, lo cual, hizo que adoptase algunas costumbres de esa ciudad, lo que a su vez generó lo que hoy en día es mi personalidad.

¿En qué país del mundo te gustaría vivir y por qué?

Me gusta mucho mi país. No obstante, si por alguna circunstancia tuviese que vivir fuera de nuestras fronteras, me gustaría, la región de Sevilla o Málaga en España, que son lugares con una vasta cultura y un clima benigno y agradable para vivir en Europa.

¿Qué estudiaste? ¿Cuál es tu verdadera vocación? ¿A qué te dedicas?

Puedo decir que el estudio ha sido parte importante en mi vida, aunque la explicación es un poco compleja, comienzo diciendo que en mi juventud tenía como meta estudiar Derecho, lo cual, no fue posible porque mi promedio de bachillerato era de trece puntos, lo que no me permitía entrar a una universidad pública, que por circunstancias económicas era la que mis padres podían subvencionarme. Sin embargo, opte por irme a Mérida a ver si podía entrar a través de los comités de bachilleres que existían para época, estuve durante un mes en espera del veredicto de la universidad, y cuando se llegó la fecha de anunciar el resultado, el Secretario universitario, fue franco y me dijo que lo único que podía ofrecerme eran las carreras de Ciencias Puras y la de Educación. Sin más que pensar, opte por cursar la de educación, así pues, obtuve el título de Licenciado en Educación, Mención Biología de la Universidad de los Andes  en el año 1989. Además, soy Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Católica “Cecilio Acosta” de Maracaibo en 2006. Mientras que, en 2013 obtuve el título de abogado en la Universidad de los Andes.

¿Qué época de la historia de la humanidad admiras más? ¿Por qué?

Pienso que cada época en el transitar de  la historia del hombre tiene sus aspectos positivos como también los negativos. Ahora bien, aunque tuvo una carga de oscurantismo en diversas áreas de la sociedad de ese tiempo, infiero que la capacidad de creación artística que se produjo en el Renacimiento es innegable, con una calidad artística en la pintura, la música, la arquitectura que difícilmente pueda ser superada por alguna otra época.

¿Qué figura histórica repudias?

Objetivamente repudio la figura de  los dictadores, como es el caso de Adolfo Hitler,  Benito Mussolini, Rafael Leónidas Trujillo, Saddam Hussein, Idi Amin, entre otros, debido al gran daño social que les han hechos a sus pueblos.

¿Cuál es tu película y actor cinematográfico favorito?

En líneas generales soy un poco clásico en mi gusto por el cine, no obstante, puedo mencionar una película que tiene que ver mucho con el mundo de la literatura, como es el caso de El Cartero, que trata de recrear lo que fue la vida del poeta chileno Pablo Neruda. Ahora bien, como actor favorito tengo a Marlon Brando y como actriz a Sophie Marceu.

¿Quién es tu músico preferido? ¿Cuál canción podría ser la banda sonora de tu vida?

Me encanta la música que produjo Elis Regina y todo ese movimiento de la bossa-nova. Son muchas las canciones, aunque puedo indicar que Aguas de Marzo y Nao deixe samba morer son mis preferidas.

¿Qué opinas del suicidio?

Es un tema fuerte debido a la connotación social que tiene, creo que no es la mejor vía de escape para solucionar los problemas que se presentan en la vida.

¿Qué cambiarias de tu personalidad?

A esta edad creo que poco pudiera cambiar, sin embargo, pienso que pudiera ser más centrado en la fijación y cumplimiento de mis metas y objetivos

¿Le temes a la muerte?

A grosso modo no, si le aplicamos un poco de biología al asunto, creo que todos los dias, además de estar viviendo, en nuestro proceso biológico estamos muriendo cada segundo que transcurre, porque estamos pasando de una etapa anabólica de síntesis proteica, a una catabólica de gasto y degradación de las proteínas de nuestro cuerpo.

Si tu vida tuviera propósito ¿cuál crees que sería?

Mi vida tiene el propósito de ser persona, de vivir en sociedad, de creer, de ser analítico, de pensar, de crear, de discernir, de querer, de amar.

¿Puedes resumir en pocas palabras de que trata tu libro?

Mi libro “Relatos desorbitados”,  fue hecho realidad gracias al encomiable trabajo de la Editorial Sultana del Lago de Luis Perozo Cervantes. En tal sentido, puedo señalar que el mismo consta de una serie de cuentos cortos que se llevan a cabo en diferentes lugares, tales como, La Habana, Mérida, Boconó, Caracas y Maracay. Así pues, en cada relato se trata de plasmar vivencias, que están dentro de lo que literariamente pudiera concebirse como la realidad-irreal, o si se quiere a la inversa, la irrealidad-real.

¿Cómo te describirías literariamente hablando?

Describirse a sí mismo es un ejercicio de difícil factura. No obstante, trataré de elucubrar sobre lo que percibo sobre mi escritura. Infiero que soy un escritor con muchas influencias, desde las conceptualmente clásicas hasta llegar a estar influenciado por cierto modernismo, como es el caso de mi poesía. De tal manera, puedo señalar que en mi creación literaria existe un sincretismo espacio – temporal en que se dimensiona a los personajes con la finalidad de concretizarlos y con esto hacerlos cercanos al lector.

¿Crees que tu escritura tiene alguna utilidad?

Pienso que toda creación literaria es útil, lo cual, me permite indicar, que mis escritos son útiles a la sociedad y en especial a los potenciales lectores, en la medida en que puedan discernir las ideas que pretendo llevar a consideración de cada lector y que sea cada uno de ellos, el que pueda sacar sus propias conclusiones.

¿Qué razón te motiva a escribir?

Me motiva a escribir la idea de tratar de entender a la sociedad; así como, de tratar de visualizar cuál es el sentido vivencial; y sobre todo el sentido de prospectividad que tiene la creación literaria, la cual, tiene como ganancia, la perpetuidad de la obra en el tiempo.

¿Qué sientes al ponerle punto final a una obra?

Siento que la obra no se ha terminado, que cada lector, desde su visión, desde su punto de análisis, sea el que finalmente y cuando lo deseé le ponga el punto final.

¿Qué es lo más difícil de ser un escritor?

Lo más difícil es creerse que uno mismo es un escritor, y que sentado frente  a un computador pueda producir una obra literaria concreta, leíble, publicable, además que trascienda en el tiempo.

¿Cómo descubriste que serías escritor?

La vida misma te va llevando, y en ese ir y venir, llega el momento en que descubres que eres escritor, que lo que produces, tanto en narrativa, poesía o cualquier otro género literario le gusta a tus congéneres. Te puedo decir que es un momento maravilloso, porque se asemeja a un segundo nacimiento.

¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir?

Particularmente no tengo una rutina, sin embargo, me gusta escribir en las mañanas, cuando no tengo otra actividad que hacer. De tal manera, cuando estoy concretizando las ideas trato de sentarme y producir hasta que comience el cansancio.

¿Qué te inspira?

Te puedo indicar que me inspira a escribir, las vivencias, es de allí donde parto. Posteriormente voy estructurando la historia o el poema. Así pues, estoy convencido, que es la misma historia la que va cimentando su vida, se va haciendo contextualmente figura literaria en la medida en que sus personajes cobran forma, tienen diálogos, sentimientos y pensamientos.

¿Cuáles son los escritores o libros que más te han influenciado para escribir?

Infiero que son muchos, puedo nombrar en primer lugar a un gran escritor latinoamericano, como lo es Gabriel García Márquez, con sus libros que he leído y releído, como Cien años de soledad, El otoño de un Patriarca, Doce cuentos peregrinos, El amor en los tiempos del cólera, entre otros. Mientras que, en poesía he tenido la influencia de Pablo Neruda, Nicolás Guillén y de los poetas del Nadaísmo colombiano.

¿Con cuál libro te iniciaste en el hábito lector?

Recuerdo que uno de los primeros libros que leí fue Moby Dick de Herman Melville.

¿Cuál es tu libro favorito y por qué?

Hoy día pienso que es El amor en los tiempos del Cólera, porque es una hermosa historia del amor senil, de ese amor esperanzador que trasciende el tiempo y que al final de cuentas es una apología a la espera y a la paciencia humana.

¿Cómo ves el panorama literario en Latinoamérica hoy día?

Soy optimista, lo veo muy bien en el sentido que en los últimos años se ha visto el renacer de las ferias literarias, que son en esencia ventanas de difusión de la literatura.

¿Qué libro le recomendarías leer a Dios?

Ninguno, Dios es un ser supremo que los debe haber leído todos.

¿Qué libro le recomendarías al presidente de la república?

Todos los que pueda.

¿Quién es el escritor contemporáneo que recomendarías leer?

Ednodio Quintero, un paisano boconés que ha logrado realizar una gran obra literaria y trascender las fronteras del país.

¿Qué libro o libros no has podido terminar de leer?

El Túnel de Ernesto Sábato y Rayuela de Julio Cortázar.

¿Tienes algún mensaje para los jóvenes que se inician el camino de escritura?

Les puedo decir, que lean mucho, que sean decididos, que no le tengan miedo al computador, que las ideas van a ir fluyendo en la medida en que ellos se vayan sintiendo escritores.

¿Antes de morir, qué logro en literatura quisieras tener?

El logro que la vida me quiera dar, en este mundo la vida es crear y vivir, sin gríngolas mentales.

¿Has tenido alguna experiencia erótica (excitación) con la lectura? ¿Qué libro?

Somos seres hormonales, y por ser esta una condición inherente a nuestra especie, quien en una buena lectura no ha tenido ese tipo de experiencia. Existen libros que sin ser catalogados como eróticos, pueden causar ese tipo de reacciones freudianas, como el Ulises de Joyce.

Si escribieras como un pintor ¿qué pintor serías?

Creo que tendría la percepción visual de Van Gogh, las pinceladas de Dalí, y lo taurómano de Picasso.

¿Cuál es tu personaje de ficción favorito? ¿por qué?

De joven era Batman, porque sin tener superpoderes lograba mantener el orden de ciudad Gótica. Aunque no comprendí, porqué le huía a Batichica.

¿Qué persona o situación de la vida real crees que merece convertirse en literatura?

Toda vivencia humana bien trabajada, conceptualmente bien elaborada es perfectamente llevable al mundo de la literatura.

¿Qué opinión te merece Sultana del Lago Editores?

Que representa una esperanza para el resurgir de las letras tanto en Venezuela como en Latinoamérica. Además, que es en esencia una gran vitrina para el cúmulo de escritores ya consolidados, como para la nueva camada que paso a paso se atreve a producir literatura en estos tiempos.