La literatura tiene un campo de expresión muy amplio, y los caminos para llegar a ella son muy variados. Esto lo sabe Audrey Delgado, coautora de la novela Te contaré mi historia mientras llueve editada por Sultana del Lago Editores y que es el proyecto de crecimientos personal más reciente de la Fundación YO LO CREO.
Esta novela es una especie de manual de autoaprendizaje. Su protagonista «el aprendiz que cree y crea» va a construyendo su metodología de vida al mismo ritmo que nos enseña a ser mejores personas.
Te contaré mi historia mientras llueve” es una novela que te conducirá junto a su protagonista, “el aprendiz que cree y crea”, por un viaje a través del amor, el trabajo y el crecimiento personal. Sus autores han grabado sobre estas páginas, muchos años de aprendizaje y pasión, que tú llevarás indelebles en tu alma después de leerlas.
Repase entonces de nuevo todo aquello aprendido
en la segunda despedida cuando partí del nido,
y cómo fue tan necesario cambiar para crecer,
de la mano de un amigo que me hizo comprender,
que en la vida sobra tiempo y lecciones que aprender.
Me enseñó a hacerme cargo, a cuidarme y a querer,
despertar a las ideas que el mundo tiene para ofrecer.
Aprendí que el hombre avanza siempre avanza en el creer,
hasta que encuentra su propósito y el camino a recorrer.
Se constante y persevera, así lograrás vencer,
como aquel hombre que amó su tierra y que sueña con volver.
Eres inspiración entonces, debes soñar para hacer,
como si la vida fuera un sueño con bailes por conocer.…
Así fui reencontrando mi camino perdido.
Soy la mejor versión de mi, el éxito, ¡la vida!, he conocido.
Pero la más importante y valiosa lección
fue entender que en la vida el amor es la razón.Y sólo a través del arte de saber agradecer
el amor y su elocuencia pueden hacerte comprender,
que nadie puede abandonarte cuando te dejas querer
como y cuando el tiempo mande, no cuando quieras tener.
Preocúpate en ser quien eres y mirarte con amor
pues para el resto de las cosas está nuestro creador
Audrey Delgado respondió nuestro cuestionario para autores, y a través de sus palabras podremos conocer más de sus ideas y personalidad.
¿Cuál es tu nombre completo? ¿Te gusta tu nombre? ¿Por qué?
Audrey Lucia Delgado Gelvis. Me gusta como suena cuando logran pronunciarlo bien. Mi primer nombre es el nombre de mi mamá, así que mucha gente me llama Lucia. Ante ese segundo nombre me acostumbré a responder y lo asocio con la gente cercana a mi vida. La gente que me quiere mucho me llama Luci.
¿Dónde naciste? ¿Hay algo del lugar donde naciste que lleves marcado en tu personalidad?
Nací en la ciudad de Maracaibo. En consecuencia la mayor parte de mis usos y costumbres son cálidas y radiantes como el suelo Marabino.
¿En qué país del mundo te gustaría vivir y por qué?
A mi me gusta Venezuela. Claro está que se trata de una Venezuela del futuro y en ese futuro todo está mejor. Si tuviera que cambiar de hogar me iría a España. Creo que es un poco la raíz de nuestros haceres y por eso me gusta pensar que es una forma de estar cerca de mi verdadero hogar. El clima y el idioma me abrazan y me dan calma. Y a donde sea que miro cuando estoy allí veo al menos una cosa que me gusta.
¿Qué estudiaste? ¿Cuál es tu verdadera vocación? ¿A qué te dedicas?
Estudie varias cosas, entre ellas Química Pura y Derecho. Como profesión base soy Abogada, especialista en Derecho Penal, Criminología, tengo un Máster en Derechos Humanos y Gobernanza. Y durante muchos años me dediqué al Servicio Público. Mi verdadera vocación son las letras, escribir para mi representa hacer algo bueno siendo libre.
¿Qué época de la historia de la humanidad admiras más? ¿Por qué?
Esta. El hoy, la incertidumbre de no saber si lo que estamos haciendo será lo correcto, con la esperanza de ser recordados para bien. Es admirable la batalla que hoy vivimos por sobrevivir a nuestra historia y crear un mejor futuro.
¿Qué figura histórica repudias?
Adolf Hitler, sin duda es mi primera opción. La desfachatez de sentirte salvador a cuesta del exterminio me es repulsivo desde todo punto de vista. El hecho de que lograra su cometido a la vista del mundo entero es devastador para mi corazón. Que otros lo acompañaran, ejecutarán sus ordenes, se hicieran de la vista gorda e incluso legalmente ampararan sus desiciones es a mi juicio una de las peores decepciones que la historia humana me ha causado.
¿Cuál es tu película y actor cinematográfico favorito?
Los puentes de Madison, con Cleant Eswood y Meryl Streep. (Corrijanme los nombres en Ingles). Lo sé pues podría verla todos los días de mi vida sin aburrirme. Pero mi Actor de cine favorito no está en esa Película, es Al Pacino. Me encanta en todas sus películas, desde El Padrino hasta en Perfume de Mujer.
¿Quién es tu músico preferido? ¿Cuál canción podría ser la banda sonora de tu vida?
Mi músico preferido en español es Juan Luis Guerra. Hasta a mí me sorprende cuando lo pienso pero está en mi corazón desde la infancia, escucharlo me hace sentir bien. En otra lengua pues sería Freddy Mercury, me parece un genio de la música. La banda Sonora de mi vida implicaría definitivamente «Love of my Life» (Queen).
¿Qué opinas del suicidio?
Opino que es un camino más que decides tomar. Uno que espero no tropezarme nunca. Al final todos los caminos nos llevan a Roma.
¿Qué cambiarías de tu personalidad?
No cambiaría mi personalidad. No quiero ser otra.
¿Le temes a la muerte?
No. A la mía no, creo que es una amiga que me acercará a donde debo ir. Le temo a perder a los míos, si eso está implicado entonces allí comienzan mis miedos.
Si tu vida tuviera propósito ¿cuál crees que sería?
Mi vida tiene propósito. Yo soy parte de la solución de las cosas.
¿Cómo te describirías literariamente hablando?
Realista. Me gusta escribir historias que pueden suceder. Hasta las más fantásticas se parecen a la verdad.
¿Crees que tu escritura tiene alguna utilidad?
Yo lo creo. Totalmente, soy capaz de infundir en otro no solo un estado de ánimo sino un estado de consciencia y eso transforma a la gente.
¿Qué razón te motiva a escribir?
Yo escribo para mi. Me cuento historias para todo, para dormir, para estar mejor, para estar enfocada, para olvidarme de todo y perderme y sobre todo para sentirme en libertad. Si eso que escribo logra su efecto en otro, me hace inmensamente feliz.
¿Qué sientes al ponerle punto final a una obra?
Nostalgia. Siento que debo dejarlo ir. Que ya no es solo mío.
¿Qué es lo más difícil de ser un escritor?
Separarme de mi propia realidad. Confiar en que mi obra va más allá de mi mundo.
¿Cómo descubriste que serías escritor?
Un día de mi cumpleaños me quedé sin deseos para pedir al momento de apagar las velas. Me quedé en blanco. Y entonces durante ese año me dediqué a pensar en lo que realmente quiero y me gusta. Y más importante en quien quiero ser. Entonces empecé a escribir sobre ese asunto y no he parado ni un solo día. Escribir me hace libre y feliz.
¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir?
Si. Muchas!!! Por ejemplo debo estar completamente sola y por lo general en silencio absoluto.
¿Qué te inspira?
La gente. Los que se parecen a mi y los que no. A mi me inspira el ser humano y sus mundos.
¿Cuáles son los escritores o libros que más te han influenciado para escribir?
Cuando tenía 12 años leí «La Tía Tula» de Unamuno y pensé que ese señor que escribía estaba conversando conmigo, como sentado en la sala de mi casa. Lo mismo me pasó con Kafka en Metamorfosis y con Cortazar en Rayuela. Creo que esas son mis principales influencias.
¿Con cuál libro te iniciaste en el hábito lector?
A los 9 años mi abuelo me regaló un libro de Aquiles Nazoa, era un libro gigante, un compendio de su obra. Yo no paraba de leerlo y de reír y nunca volví a sentirme aburrida. De allí en adelante no se salvo ninguno de los libros de la enciclopedia Salvat que estaban en la biblioteca de la sala, nunca paré de leer.
¿Cuál es tu libro favorito y por qué?
«El Principito» es mi libro favorito. Puedo leerlo las veces que quiera y siempre encuentro algo nuevo. Me hace sentir niña y adulta a la vez.
¿Cómo ves el panorama literario en Latinoamérica hoy día?
Latinoamérica es para mi como un jovencito lleno de energía, muchas veces mal direccionada, iracundo y con muchas ganas de mostrar que es digno. Creo que la literatura Latinoamericana está a merced de ese comportamiento y por eso es vibrante y brillante pero a la vez se atropella ante las circunstancias adversas que le rodean.
¿Qué libro le recomendarías leer a Dios?
Estoy segura que los ha leído todos. Sería un honor que leyera uno mío.
¿Qué libro le recomendarías al presidente de la república?
«El Otoño del Patriarca» de Garcia Marquez. Es un buen espejo en el que se debe mirar.
¿Quién es el escritor contemporáneo que recomendarías leer?
No creo mucho en recomendar autores, por aquello de que a cada quien su gusto y su pasión. Más diría que Rafael Cadenas, es alguien delicioso para leer pues es lo que estoy leyendo ahora mismo.
¿Qué libro o libros no has podido terminar de leer?
«El hombre en búsqueda de Sentido». Algo pasa que no logro avanzar del primer capítulo.
¿Tienes algún mensaje para los jóvenes que se inician el camino de escritura?
Vamos juntos.
¿Antes de morir, qué logro en literatura quisieras tener?
Ver mis libros en los estantes de las Librerias del mundo. Visitar países lejanos y toparme mis libros al estar buscando algo para mi.
¿Has tenido alguna experiencia erótica (excitación) con la lectura? ¿Qué libro?
Si totalmente. «Trópico de Cáncer» de Henry Miller Inolvidable pues no me gustaba en el sentido consciente pero lo leí hasta el final.
Si escribieras como un pintor ¿qué pintor serías?
Edgar Degas. Escribirìa a sus bailarinas feliz de la vida y sin ningún esfuerzo.
¿Cuál es tu personaje de ficción favorito? ¿por qué?
Juan Salvador Gaviota. Porque es Libre.
¿Qué persona o situación de la vida real crees que merece convertirse en literatura?
La reconstrucción de mi País. Eso lo vamos a contar y lo dejaremos plasmado para el futuro. El como, cuando, quienes y por qué.
¿Qué opinión te merece Sultana del Lago Editores?
Es una casa con la puerta abierta. Un espacio en el que desde el principio te reciben gustosos, donde es un placer estar para compartir y que además te acompaña a lograr que las cosas sucedan.
Más historias
Jhak Valcourt: «No hay un buen escritor sin carácter»
Oscar Blanco: «A través de la escritura soy realmente»
Félix Gutiérrez: «Me gustaría ser recordado como “un tipo que escribía”»