
Más de cincuenta años después de su primera publicación, el libro CURIEPE: La realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano del poeta y ensayista Alfredo Chacón regresa al público gracias a Sultana del Lago Editores. Esta obra, fundamental en los estudios socio-antropológicos venezolanos, ya está disponible en Amazon y pronto tendrá presentaciones en Caracas y Maracaibo.

Chacón, nacido en San Fernando de Apure en 1937, ha desarrollado una trayectoria destacada en la poesía, la crítica de arte y la antropología. Fue parte de la primera promoción de antropólogos en la Universidad Central de Venezuela, realizó estudios de posgrado en París y dirigió instituciones clave como la Fundación Rómulo Gallegos y la Biblioteca Ayacucho. En esta nueva edición, su obra incluye un prólogo de la escritora Ana Teresa Torres, reafirmando la trascendencia cultural de Curiepe y sus tradiciones mágico-religiosas.
En una entrevista reciente, Chacón reflexionó sobre su identidad, su amor por Venezuela y su vocación literaria. Destacó la influencia de su infancia en Puerto Páez, el impacto de Juan Sebastián Bach en su sensibilidad artística y su devoción por la poesía como una herramienta para ampliar los límites del lenguaje y la imaginación. Asimismo, expresó su visión crítica sobre la situación del país y el deterioro moral que enfrenta.
El autor también compartió su perspectiva sobre la literatura latinoamericana actual, señalando la fragmentación en la comunicación entre escritores de la región. Entre sus recomendaciones literarias destacó al venezolano Alfredo Armas Alfonzo y reafirmó su respeto por la labor editorial de Sultana del Lago.

Con la reedición de CURIEPE, Chacón permite a una nueva generación de lectores acercarse a un estudio esencial sobre las prácticas culturales venezolanas, mientras continúa honrando su compromiso con la palabra y la reflexión sobre la condición humana.
¿Cuál es tu nombre completo? ¿Te gusta tu nombre? ¿Por qué?
Mi nombre completo, o sea oficial, es Alfredo Antonio Chacón Espinoza. Hace unos veinte años sentí que me hubiera gustado más llamarme Alfredo Antonio Chacón; pero ya era demasiado tarde, como terminó de hacérmelo ver mi hija Carla.
¿Dónde naciste? ¿Hay algo del lugar donde naciste que lleves marcado en tu personalidad?
Nací en San Fernando de Apure, el lugar donde menos tiempo he habitado. Mis primeros siete años los pasé en Puerto Páez, un caserío disperso situado a la orilla del río Meta. Siempre he sentido que el espléndido entorno natural de ese lugar, desde donde se veía el encuentro de las aguas plateadas del Meta con las doradas del Orinoco, más las llanuras secas o inundadas que se encontraban relativamente cerca, más los seres humanos con quienes tuve contacto por entonces, echaron las bases de mi sensibilidad de la naturaleza y la humanidad.
¿En qué país del mundo te gustaría vivir y por qué?
Entre las ciudades del mundo que conozco hay algunas donde me gustaría pasar temporadas largas o ir de visita con cierta frecuencia; pero prefiero vivir en el país donde nací, donde comencé a aprender a vivir.
¿Qué estudiaste? ¿Cuál es tu verdadera vocación? ¿A qué te dedicas?
Estudié una carrera (Sociología y Antropología) y la mitad de otra (Filosofía). Mi verdadera vocación es comprender e imaginar la realización humana, y mi mayor aspiración es honrar esta vocación siéndole fiel al poema. Por gusto, me dedico a leer, escribir y corresponder a mis afectos de familia y amistad; y muy a mi pesar, como la inmensa mayoría de los venezolanos, tengo que vérmelas con la degradación moral, práctica y material de la vida diaria, y de la no tan diaria, resultante del ejercicio del poder que humilla a los venezolanos, destruye a Venezuela y enriquece sin límite a sus secuaces en nombre de la Patria y de su Libertador Simón Bolívar.
¿Qué época de la historia de la humanidad admiras más? ¿Por qué?
No conozco a la humanidad lo suficiente como para responder esta pregunta. En todo caso, aunque tiendo espontáneamente a imaginarme como un espectador muy interesado en averiguar por mí mismo como eran o son tales o cuales ámbitos humanos, nunca he sentido el deseo de permanecer en otro que no sea el que me tocó junto con el don de la vida.
¿Qué figura histórica repudias?
El mal nacido, mal criado y mal viviente Hitler, junto con toda su parentela anterior y posterior al poderío nazi.
¿Cuál es tu película y actor cinematográfico favorito?
Durante la mayor parte de mi vida fui un consecuente amante del cine y admirador de unas cuantas películas y unas cuantas de sus estrellas. Me sentiría cometiendo traición si tuviera que mencionar solamente a dos de ellas.
¿Quién es tu músico preferido? ¿Cuál canción podría ser la banda sonora de tu vida?
Mi músico favorito es al mismo tiempo el ser humano que, para mí, marca el más alto nivel de la creación artística hasta donde la conozco: Juan Sebastián Bach. Con las canciones me pasa lo mismo que con las películas o quizás peor: me sentiría aun más imperdonablemente arbitrario si escogiera a una sola como mi banda sonora.
¿Qué opinas del suicidio?
Mi sentimiento, pensamiento e imaginación del suicidio se mueve entre los extremos de estimarlo como la máxima irresponsabilidad o como la máxima responsabilidad ante la propia vida. Quiero decir, o como acontecimiento no asumido a plenitud sino acaecido a consecuencia de una deplorable inconsciencia enceguecedora; o como una decisión asumida en pleno cumplimiento del deber de respetar y enaltecer la vida, y en pleno ejercicio del derecho de renunciar a ella cuando se llega a carecer hasta de la esperanza de contar con el mínimo de dignidad humanamente imprescindible para seguir viviendo. Esa dignidad sin la cual la vida deja de ser humana: es decir, en términos humanos, deja de ser vida.
¿Qué cambiarías de tu personalidad?
Entiendo que la personalidad es el modo de ser persona. Para querer cambiar de personalidad tendría que alentar el deseo de ser otra persona, y eso es algo que nunca ha pasado por mi sentimiento, ni por mi pensamiento y mi imaginación.
¿Le temes a la muerte?
Me estremece, aunque resignadamente, que el vivir sea inseparable de su fecha de vencimiento.
Si tu vida tuviera propósito ¿cuál crees que sería?
El propósito de mi vida es vivir.
¿Cómo te describirías literariamente hablando?
Como un enamorado del encuentro virtual entre la voz y la palabra.
¿Crees que tu escritura tiene alguna utilidad?
En la medida que mi escritura logre acceder al específico modo de decir que es la poesía, en esa medida ha de tener alguna utilidad; pues la poesía es el quehacer mediante el cual los seres humanos se ofrendan la posibilidad de independizarse de los caminos trillados del vivir al rebasar tanto los límites de su propia capacidad de sentimiento, pensamiento e imaginación, como los límites de significación y expresión propios del lenguaje. Esa es su utilidad.
¿Qué razón te motiva a escribir?
La relación entre lo que soy y lo que quiero decir, entre lo que conozco y lo que ignoro de mí, entre la ilusión de ser persona y la experiencia de vivir entre los demás y lo demás: creo que lo que me mueve a escribir es la vivacidad de la trama tejida por todo esto.
¿Qué sientes al ponerle punto final a una obra?
Una especie de anhelada recompensa y un prometedor alivio.
¿Qué es lo más difícil de ser un escritor?
Acompañar el recorrido de sus obras hacia el lector.
¿Cómo descubriste que serías escritor?
Al responder el llamado apasionante de la escritura y seguir el impulso apasionado de escribir.
¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir?
En el día a día, leo casi todo cuanto quiero y escribo todo cuanto puedo, es decir, lo que soy capaz de escribir.
¿Qué te inspira?
El texto que estoy deseando comenzar a escribir, el pre-texto que estoy deseando convertir en texto.
¿Cuáles son los escritores o libros que más te han influenciado para escribir?
Imposible saberlo: en principio, todos los que me han proporcionado conexión con verdaderas escrituras poemáticas, narrativas, reflexivas o testimoniales.
¿Con cuál libro te iniciaste en el hábito lector?
Con Elogios de Saint-John Perse, en la traducción del escritor colombiano Jorge Zalamea editada en México a comienzo de los años cincuenta.
¿Cuál es tu libro favorito y por qué?
No tengo un libro favorito, a no ser el ensoñado (y no escrito) por Mallarmé.
¿Cómo ves el panorama literario en Latinoamérica hoy día?
Al menos en lo que a mí respecta, contra cualquier pretensión de responder esta pregunta conspira el panorama de enorme desarticulación comunicacional e informativa que durante las últimas cuatro o cinco décadas ha regido la relación intelectual entre los países latinoamericanos. Por lo poco que en cada país se llega a saber de lo que está pasando en la literatura de los demás, es posible estimar que las matas escriturales están siendo tan movidas como siempre por los vientos de la vida pero es más difícil que antes paladear sus frutos.
¿Qué libro le recomendarías leer a Dios?
El reino de la lectura no es de ese mundo.
¿Qué libro le recomendarías al presidente de la república?
¿A quién se le puede ocurrir recomendarle un libro al presidente de la república?
¿Quién es el escritor contemporáneo que recomendarías leer?
Uno de los escritores contemporáneos insuficientemente conocidos que más convencidamente recomiendo leer es el venezolano Alfredo Armas Alfonzo.
¿Qué libro o libros no has podido terminar de leer?
No recuerdo.
¿Tienes algún mensaje para los jóvenes que se inician el camino de escritura?
Sí, que no teman seguir su camino: el de la escritura o cualquier otro que reconozcan suyo.
¿Antes de morir, qué logro en literatura quisieras tener?
Que los poemas todavía por escribir se parezcan más a lo que en ellos intente decir que los poemas hasta ahora escritos.
¿Has tenido alguna experiencia erótica (excitación) con la lectura? ¿Qué libro?
Sí, claro, con la lectura de algunos de esos libros que, según alguien dijo, “se leen con una sola mano”; pero prefiero el eros, la sensualidad no programada que caracteriza a toda verdadera escritura de creación.
Si escribieras como un pintor ¿qué pintor serías?
El pintor que durante mi adolescencia creí que yo iba a ser.
¿Cuál es tu personaje de ficción favorito? ¿Por qué?
No tengo un personaje de ficción favorito.
¿Qué persona o situación de la vida real crees que merece convertirse en literatura?
Todas las personas y todas las situaciones en el mundo habidos y por haber.
¿Qué opinión te merece Sultana del Lago Editores?
Sultana del Lago Editores es una iniciativa necesaria, valiente y generosa que por cualquiera de sus tres características merece echar raíces, crecer y vivir con la mejor salud posible junto a los lectores y los escritores.
Más historias
Alexis Urbina Pimentel: «Me motiva a escribir la idea de tratar de entender a la sociedad»
Jhak Valcourt: «No hay un buen escritor sin carácter»
Ángel Gustavo Cabrera