Sobre el fracaso de Venezuela en el Bicentenario de Maracaibo de Luis Perozo Cervantes
Hoy que se cumplen 200 años de la Declaración de Independencia de Maracaibo, quiero hablarles de mi teoría sobre el fracaso de Venezuela como país, que quizá sea muy superficial expuesta por este medio: todos los grandes males del país son culpa del centralismo caraqueño.
.
En principio, la disolución de la gran Colombia estuvo medida por los intereses de la oligarquía centralista, que además de ser una de las provincia menos productivas de la gran república también era una de las más ambiciosas. Perdieron la visión subcontinental por salvaguardarse.
.
Luego, las guerras civiles, desde la guerra de Maracaibo de 1848, donde masacraron a 5000 jóvenes zulianos, hasta la extensa guerra federal, que solo fue un enroque de centralistas, ya que el federalismo como proyecto siempre fue saboteado por Caracas.
.
El Guzmancismo (y el post) es el perfecto ejemplo de que Caracas solo se mira el ombligo. El ataque a las provincias y a la diversidad económica, atrasó medio siglo el desarrollo agrícola del país y obligó a los bárbaros de los Andes a avanzar con la revolución Restauradora.
.
Los Andinos, encabezados por Castro, y administrados por un cuarentón ambicioso como Gómez, fueron seducidos por las mieles del centralismo, e hicieron de Caracas, la Guaira y Maracay el refugio de sus crímenes y actos de corrupción, que la sociedad caraqueña aupó y disfrutó.
.
Tras la muerte de Gómez ya toda la burocracia había vuelto a ser caraqueña. López Contreras había llegado con 17 años a la capital y era uno más. Y la nueva generación de políticos de Caracas, la del 28, llegaron al centro guiados por la brújula del poder. El modelo del fracaso.
.
Medina Angarita fue un asesino de cualquier deseo de superación de las provincias y sus supuestas reformas en el papel eran un discurso del poder central fiscalizándolo todo. Derrocado por caraqueños, en 1945, se vio el primer revés, tímido, pero cierto.
.
Parroquialización, elecciones universales y secretas, una constituyente amplia y un país en potencia, arruinado por la otra peste: los militares de alto rango, que como es previsible, tienen su sede en Caracas, cuna de todos los males. Derrocar a Gallegos, premonición del final.
.
Pérez Jiménez es quizá uno de los ejemplo más conspicuos del populismo centralista: los desfiles, las corruptas obras monumentalistas, el supuesto desarrollo del interior que solo jugaba a favor de los intereses económicos del centro. Todas las carreteras llevan a Caracas.
.
El puntofijismo tuvo los primeros y más verdaderos esfuerzos de desarrollo de las regiones. Las creación de escuelas en el interior por el ministerio del maestro Prieto Figueroa es solo un ejemplo, que Caracas ignora porque no le benefició.
.
Caracas lo corrompe todo. Los partidos que juraron la alternancia en el poder convirtieron a la capital en una especie de oráculo donde todo tenía solución. Instituyeron el congreso como una cámara de influencias con un record de corrupción solo comparable a la actual asamblea.
.
A CAP lo castigaron por atentar contra las mafias centralistas y sus lobbys. ¿Como se le ocurría a ese hombre darle a las regiones voto nominal para elegir gobernadores y alcaldes, cuando siempre fueron premios de Caracas para sus fieles servidores locales? Ese fue su pecado.
.
Los 90, la década perdida, vio surgir en las regiones cierto sentimiento de progreso, que a Caracas, que vio diluida su atractivo y atención política, le dio motivos para apoyar a los insurrectos, y volcarse al discurso chavista. ¿No es Caracas el reducto eterno del chavismo?
.
Todo el articulado sobre descentralización y autonomía de la constitución del 99 es letra muerta. Y el chavismo solo ha demostrado que Caracas ha vivido en una burbuja y que su gente, cortesanos por millones, poco les ha importado el sufrimiento del resto del país.
.
Hoy, 200 años después de declararnos como República Democrática del Zulia, podemos entender nuestro error de apostar por la conformación de una nación cuya capital mezquina, ha actuado siempre en contra del resto del país.
Con todo respeto a la opinión ajena, aparte de las cuatro líneas finales no veo nada en el articulo del Sr. Luis Cervantes que pueda conectar la declaración de Maracaibo que hoy cumple 200 años con el fracaso de Venezuela. Por ello solo me referiré a esas líneas.
¿Qué es lo que realmente celebramos?
El general Bolívar y Pablo Morillo se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre de aquel año, cuando se produjo el célebre abrazo de Santa Ana de Trujillo. Ese mismo día fueron firmados ambos acuerdos por los jefes de los dos bandos en guerra.
El 28 de enero de 1821 estalló una insurrección en Maracaibo, ciudad que había quedado bajo el poder de los españoles de acuerdo a la demarcación del armisticio pactado en el occidente de Venezuela. Este pronunciamiento generó un profundo malestar en el gobierno español que no creía que esta sublevación fuese espontánea como lo alegaban los republicanos.
.
Según se adujo, días antes el general patriota Rafael Urdaneta
en un acto de clara provocación había ordenado desde su cuartel de Trujillo el envío de un cuerpo de infantería y después del levantamiento popular el coronel patriota José Heras se apresuró a ocupar la ciudad
.
El comandante español Miguel de La Torre lamentó este percance que empañaba la buena armonía que había reinado en medio del armisticio pactado en territorio venezolano. Lo que planteó este alto oficial en carta oficiada el 13 de febrero era que el gobierno colombiano no debía ocupar ni brindar protección al referido pueblo hasta tanto no culminara el periodo de abierta la posibilidad de que en este lapso se gobernaran autónomamente.
Si los republicanos no acogían esta sugerencia, estarían transgrediendo la línea divisoria acordada por los comisionados, caso en el cual las tropas españolas se verían abocadas a una actitud ofensiva.
No obstante, por el intercambio epistolar y por los informes disponibles se pudo comprobar que en realidad lo ocurrido en aquella ciudad venezolana fue una sublevación espontánea por cuanto el secretario de Guerra Pedro Briceño Méndez había proyectado Atacar solo hasta después de finalizado el armisticio.
Muy enfático se mostró el Libertador Simón Bolívar frente a este espinoso asunto pues, si bien consideraba que el oficial Heras se había apresurado en sus acciones, de todos modos
reiteraba el justo derecho que le asistía a los republicanosde proteger a todos aquellos pueblos que abrazaran la causa de la libertad. Se adujo además que el armisticio no incluyó ninguna cláusula que coartara este tipo de amparo
.
A pesar de todo, Bolívar expresó su disposición de entrevistarse con LaTorre para superar directamente este impasse y como segunda alternativa propuso nombrar árbitros.
.
A mediados de febrero, Bolívar advirtió al Gral. Mariano Montilla, quien había sido por esos días ratificado como comandante en jefe de todo el ejército republicano que actuaba en la Costa Norte, para que estuviese alerta e implementara las medidas pertinentes para reabrir las hostilidades ante la alta probabilidad de que se suspendiesen los efectos del armisticio aunque por otro lado también lo instó para que estuviera atento a brindar todas las explicaciones necesarias frente al Reclamo de los españoles.
En respuesta a estas instrucciones, Montilla ordenó reforzar “activa y discretamente” la vigilancia sobre la línea divisoria de Turbaco y mantener además contacto con los espías al interior de la plaza a fin de que pudiesen avisar anticipadamente cualquier orden de ataque.
Asimismo, se impartieron instrucciones a otros oficiales de la Costa para que realizaran algunos ajustes en sus batallones y reclutaran más hombres con el objeto de tener un cuerpo de más 1.000 hombres dispuestos a salvaguardar la voluntad emancipadora de Maracaibo, ciudad valorada geográficamente como estratégica para conservar las comunicaciones y el flujo de tropa con Venezuela.
Celebramos el cambio de casaca de los maracaiberos de 1821 que una vez visionado que el dominio español más temprano que tarde sería historia reacomodaron su lealtad a la Corona a los intereses de la República, olvidaron que cuando los dos enviados caraqueños de la Junta Suprema del 19 de abril de 1810 llegaron a Maracaibo había sido hechos presos y remitidos a la Fortaleza de San Juan de Pto.Rico de donde jamás regresaron.
En cuanto a una presunta República Democrática del Zulia , solo diré que la primera vez que Zulia tuvo sentido político ocurrió en 1824 cuando la región se transformó en el Departamento de Zulia, durante los hechos de 1821 se trataba de Provincia de Maracaibo. Mis respetos.
Fuente
LAS FRONTERAS POROSAS DE LAS GUERRASDEINDEPENDENCIA: EL ARMISTICIO DE TRUJILLO EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, 1820-1821
Roger Pita Pico
1
Academia Colombiana de Historia
.
leí la solictud de infromación sobre la maestra astrid erickson en Maracaibo
mi email dzankelo@gmail.com