Sultana del Lago Editores

Editorial Independiente de Venezuela

Ya está en línea: “DULCES RECETAS DE UPATA” de Dilcia Martínez de Habib

Upata, es una ciudad ubicada en el estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela cuya fundación data de 7 de Julio de 1762, cuando unas familias de Canarios españoles que habitaban la vieja Provincia de la Nueva Andalucía cuya capital constituyó la Primogénita ciudad de América que otrora los tiempos se denominó La Nueva Córdoba y hoy Cumaná, que en lengua indígena Guaquerí significa Unión del Mar y El Río de esa relación agua- tierra con el Rio Manzanares; relación existencial con nuestros pueblos de naturales reducidos en el oriente de nuestro país.

Ciertamente que el poblamiento de América se inicia después de 1498 y que en nuestras provincias de Guayana y Trinidad ocurre en 1593  casi un siglo después. El desplazamiento de esta nueva generación de hombres de origen europeo ocurre por el constante asedio de otros, provenientes de ese continente que guardaban celos y deseos de ocupación colonial de españoles,  como fueron los holandeses que arengando a las Etnias Caribes practicaban la destrucción de aldeas  y pueblos para esos fines confesados.

Ahora bien, estas familias inician su peregrinación a Guayana en 1761 y bajo la protección de la Corona española que años antes citando cronológicamente fundaron  nuevos pueblos como las misiones de Belén de los Totumos  y de Mariguaca ocurridas antes de 1682. Con ello se trajo el ganado vacuno, caballar y de otras razas y especies para su manutención; como también de aquellos productos que servían para su alimentación y que en Venezuela se producción en aquellos asientos humanos como la caña de azúcar y la elaboración de nuestro papelón que se hizo de nuestras costumbres el ingrediente principal de la mesa criolla y mestiza. Vino también la elaboración de los quesos, bebidas fermentadas y destiladas como el Ron que aprendimos a añejarlo y hacer de él un producto de categoría en el mundo. Aquí se cosechaban los tubérculos como la Yuca o manioco de cuya rallandería obteníamos la harina para la elaboración del Casabe y otros derivados que mezclándose con azúcar o papelón se fueron creando esas recetas de los manjares que entre lo foráneo y lo propios lograron la mágica cocina de la dulcería que transitando entre lo tradicional y lo típico de nuestras regiones.

Hoy, Dilcia Del Valle Martínez Rendón presenta en este nuevo formulario un montón de cosas sabrosas y muy dulces para vuestras mesas, atenciones de esas visitas a nuestras casas de los amigos que regularmente comparten con nuestras vidas y de aquellas bienvenidas de gente amena, hermosas que vienen a nuestras región de Guayana sintiendo el gran orgullo y compromisos de alargar en los tiempos aquellas tradiciones de familia que transmitieron ese conocimiento social y cultural. De fechas exactas no precisa pero si de bellos recuerdos y añoranzas de abuelas y a más tatarabuelas esa información. Esa biseabuelada o tataraabuelada dejaron una orden y una sentencia de vida: “Que este asuntito de los dulces, bebidas dulces de arroz del mes de Mayo, los almidoncitos, las jaleitas de mango y guayaba, el bienmesabe, la marialuisa,  el dulce de leche, las rosquitas, gallego, NAIBOAS, JAU-JAU, CHORRIAO, los turrones que en otras zonas se llaman las conservas de coco, de leche etc., no se dejen de hacer cuando Vayamos A PARTIR de esta vida”……..Ah mundo…. como nos vamos a olvidar de nuestras alegrías y de los gozos que con tus manitas blancas y hermosas nos recreaste nuestra existencia abuelita sentenciaría Doña Aurora Rendón de Martínez cuando empezó las anotaciones de ese rigor de amor.

Hoy dejamos lo escrito, mañana y a más mañanas vendrán quienes siguen escribiendo de estas tradiciones culturales y sociales de Upatenses.

Atife Habib Salum
Cronista de Upata