“La de Luis Perozo Cervantes es una lírica de sucesivos y densos estados de conciencia. Su hilo conductor lo constituye la descripción de momentos privilegiados o cotidianos del desarrollo de su vida mental”.
Armando Rojas Guardia
“El revoloteo de la muerte reclama al silencio, mas el poeta Luis Perozo Cervantes protesta, reprocha, acusa y crea irrumpiendo con su grito poético, las voces de aquellos que una vez desterró la vida y atragantó el silencio de la muerte.”
María Cristina Solaeche
“…la de Luis Perozo Cervantes es una voz que se debe tener en cuenta cuando de revisar la poesía escrita en Venezuela durante el último lustro se trata”
Miguel Marcotrigiano
«El yo poético de Perozo Cervantes está instalado en su emergencia vital. Unida a quien está a su lado como una presencia insistente. Un yo que se revisa, se reclama y reclama, que es cuerpo y palabra».
Alberto Hernández
«Nace o aparece el poeta Luis Perozo Cervantes en la poesía venezolana destrozando algo, denunciando lo que sea, rechazando de igual modo lo bueno y lo malo, criticándolo todo como lava volcánica indetenible; el poeta con su espada verbal irrumpe y nos irrumpe para nombrar su ferocidad inerme».
Carlos Ildemar Pérez
«…se ha cuidado de disponer de un lenguaje audible, transmisible en tiempo real, pero este tiempo suele ser ajeno a la poesía; para permanecer en ella acude a la circularidad, esa monotonía hecha de insistencias donde reconocemos una prédica, y a veces un predicador».
Miguel Ángel Campos

Más historias
«Ebrierias» de Gonzalo Fragui
Raul Arana – Peter Parker y su telaraña de poemas
Olga Diaz – Pies desnudos