Sultana del Lago Editores

Editorial Independiente de Venezuela

PROCESO DE TRANSCULTURIZACIÓN DE LA CIUDAD. Fragmento de INFLUENCIA ESTADOUNIDENSE EN MARACAIBO de Ernesto Garcia MacGregor

La inmigración de extranjeros petroleros en el Zulia

Para 1920 había en el Zulia 53 ingleses y 35 estadounidense. Seis años más tarde el cuadro cambiaba radicalmente. Para 1926 la colonia norteamericana contaba con 1.796 personas y la inglesa con 517. Diez años más tarde la población extranjera se quintuplicó. Los estadounidenses se ubicaron en el tercer lugar y los de las Antillas inglesas en el primero.

La transculturización inevitable

El gusto y el refinamiento francés del presidente Antonio Guzmán Blanco era el patrón a seguir de las élites del país y de Maracaibo. Por ejemplo, en 1873, cuando se reconstruyó la hoy plaza Bolívar de Maracaibo (Venancio Pulgar), recibió el nombre de plaza de la Concordia (foto) por su semejanza con la de París (semejanza que el autor de este trabajo jamás ha conseguido). Después vendría la belle epoque (1890-1914) con París aun  marcando el rumbo en cultura y moda.

Moda de vestir

En el siglo XIX, en las altas esferas sociales de Maracaibo se imponía la moda francesa. En 1910, Otto Firnhaber anota que: “[… aquí en Maracaibo con todo el calor, las damas de la aristocracia usan las faldas hasta el suelo, las mangas hasta las muñecas, los grandes sombreros con plumas de marabú, como si estuvieran en Europa]” (foto)  Sin embargo, después de los años 40 y 50 las telas de lino y algodón, que se adaptaban perfectamente a las condiciones climáticas tropicales fueron desplazadas por unos compuestos cuyos derivados surgen del mismo petróleo. Las telas de polyester, los zapatos de goma, el “lave y listo”, las T-shirts, los pantalones de kaki, el bue jeans, se pusieron de moda. La franelilla desapareció, así como la cotiza, la alpargata y el armador. En las iglesias, los escotes y la manga sisa se cubrían con el chal, para cumplir con las órdenes de monseñor Godoy. El brylcreem desplazó a la glostora y al tricófero de Barry.

El crecimiento vertiginoso de Maracaibo

En 1925, el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, informó que: La situación comercial y en general, la situación económica de Maracaibo, está pasando por un período de transformación. “La vida de provincia, siempre algo aislado en su regionalismo, los hábitos, costumbre, gustos, todo lo que era peculiar de la región, va sufriendo un movimiento de nueva vida, acompañada de mayor actividad y mayores aspiraciones. La presencia de la población extranjera, la facilidad con que disfruta hoy los beneficios de la civilización, todo eso contribuye poderosamente a excitar las naturales disposiciones hacia el bienestar y la riqueza. Tiendas de modas, automóviles, cantinas, factores de lujo que solo se desarrollan al favor del sobrante de las otras necesidades, todo eso viene arraigando en esta población”. En 1920, las compañías petroleras en Maracaibo fueron las pioneras en el país en emplear mujeres, como secretarias y mecanógrafas.

El zuliano mantuvo su identidad cultural

Cada región geopolítica tiene una serie de características propias que en conjunto la hacen diferente ante otras comunidades (los andinos, los llaneros, los margariteños en el caso de Venezuela), pero el Zulia destaca por lo variado y perseverante de sus pautas culturales entre las que sobresalen: la autonomía, el voseo, su léxico particular, los nombres raros, el culto a la Virgen de Chiquinquirá, la gaita internacionalizada y única en el mundo, sólo para mencionar algunas. A pesar de la gran influencia extranjera provocada por la migración petrolera y la tecnología moderna (una verdadera avalancha cultural), el maracaibero ha logrado mantener su identidad que cada día, afortunadamente, parece afianzarse más. Ya para los años cincuenta, los zulianos se habían adaptado con rapidez a los cambios y aprovecharon con inteligencia las oportunidades brindadas. Por su parte, los gringos se habían “tropicalizado” en parte, después de tres décadas de convivencia. Para el año de 1980 vivían en Maracaibo más de 4000 estadounidenses y The Daily Journal de Caracas (fundado en 1945) publicaba una sección dedicada a Maracaibo dos veces por semana.

ALOJAMIENTO

Para 1929 funcionaban en Maracaibo 42 hoteles, 8 fondas, 24 pensiones y 23 hospedajes.

Circa 1890. Hotel Europa, Zulia, América

Estaba en la calle Ciencias frente a la Plaza Bolívar y recibió sucesivamente esos nombres. Allí se inició el cine en Venezuela, al filmarse “Un especialista sacando muelas en el hotel Europa”. Fue sitio de reunión de la “sociedad” de la época. Posteriormente en los años 30 (hotel América) sirvió de hospedaje a los agentes viajeros y más tarde perteneció a la Prefectura local, hasta que finalmente fue demolido en 1956 para construir la actual sede del Concejo Municipal.

  1. Hotel Scandia

El hotel Scandia, de “Pepi“ Henríquez, era considerado el mejor de su tiempo, pero algo retirado. Estaba situado en el sector de El Paraíso frente a la entrada de lo que sería el edificio de la tienda Sears, en la Ave. 21 con 5 de Julio. Luego se llamó Paraíso. Demolido en los 60 para construir el edificio Lisboa. Es mencionado por Jonathan Leonard en su libro Men of Maracaibo publicado en 1933, quien refiere que el dueño era un judío de Curazao llamado Peppy, el cual mantenía a la clientela despierta en la noche con la esperanza que compraran y consumieran tragos de su bar.

  1. Hotel Victoria

Reconstruido por José Gilberto Belloso en 1940 en plena Plaza Baralt en estilo Art Deco, fue el más conocido y preferido durante mucho tiempo. Un año después de ser reinaugurado se incendió y hubo que cambiar la entrada principal, que era por la calle Comercio. Célebres por la cantidad de personajes famosos que alojó. Es el único que persiste en funcionamiento desde aquellos tiempos.

  1. Daly´s Hotel (Hotel Granada)

Construido alrededor de 1930 con una arquitectura mezcla de estilo Deco y Nouveau, tomó ese primer nombre por la estadounidense E Daly quien fue la primera gerente del hotel. En 1935 pasó a denominarse, Hotel Granada y posteriormente en 1957, fue regentado por los hermanos hoteleros Kristoff, quienes le dieron un aspecto cosmopolita, con un café bohemio donde se escuchaba Jazz hasta 1961. Fue considerado el más lujoso y exclusivo de todos los tiempos. Al retirarse los Kristoff, un intrincado proceso legal obligó a cerrar las puertas del hermoso establecimiento. Desde entonces, su destino se convirtió en centro de discusiones, estudios, charlas y ponencias de arquitectos, urbanistas y preservadores del patrimonio en cuanto a la viabilidad o no de su restauración según informa Carlos Montiel Franco de “Noticias al Día”. Allí estuvieron hospedados entre otras personalidades de la época: Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Toña La Negra, Lucho Gatica, Sarita Montiel, Daniel Santos, Pedro Vargas y los estadounidenses Joe Louis y Rocky Marciano. Fue abandonado en los años 60. Cerca se encontraba el “Gilda Hotel”.

BARES, CASAS DE JUEGO Y PROSTÍBULOS

En ese tiempo (1929), Venezuela se convirtió en el segundo productor mundial de petróleo después de EEUU, y en el primer exportador del mundo. Entre los bares favoritos de los anglosajones de ese tiempo estaba: Cosmos, Bachelor´s Inn y El Dólar. La casa de juego y burdel del gringo Harry Middlenton situado en la Plaza Sucre, cuyas bellas moradoras eran todas europeas, mientras que las del Pavilion provenían del Caribe o Colombia. Todos sitio de reunión de los petroleros, escenario de peleas y prolongadas juergas que asombraban a los pobladores locales. De más prestigio era el Bar Rotary en la Plaza Baralt y La Zulianita (foto), de Pradelio Angulo, al lado de la casa Mac Gregor, sitio de tertulia preferido de Udón Pérez que abrió en 1890 y fue demolido en 1958. También famosos, el Bar Princesa de Ernesto Aparicio, frente a la Plaza Bolívar (donde asesinaron al médico Dr. Gustavo Rísquez en 1941) y la desaparecida La Suiza en la calle Ciencias.

Evolución en el tiempo de las zonas de tolerancia

Salvo casos muy particulares como los prostíbulos ya  mencionados, y otros como “El Acrópolis” en el cerro de los Haticos de 1940, la ubicación de los bares de prostitutas y casas de cita ha variado según el desplazamiento de la población. En la década de los 30, el foco principal estaba en el Barrio Boburito (donde está ahora el Mercado Las Pulgas). Al ser saneado por el Concejo Municipal, los lupanares se situaron en sitios donde no había familias que protestaran, como en los espacios de terrenos que quedaban entre las colonias petroleras. Así aparecieron bares como El Avión, Mi Guayabo y Miramar en la avenida El  Milagro cerca de la hoy entrada al Paseo del Lago. Cuando la presión de las familias se hizo presente en 1945, los burdeles se mudaron a lo que hoy es Tierra Negra y Corito como El techo rojo en calle 70 con avenida 11. En los años 50 se situaron en la carretera que va al Moján (Cabeza de Toro) desde lo que hoy es la Plaza de Toros y San Jacinto con bares como el Tibiri Tábara, Paysandú o El Atlántico. De allí pasaron a la carretera a Perijá (Km 6 y 7) a La Limpia, desde la bomba Miranda en adelante, igualmente se ubicaron locales de este tipo en Amparo o en la carretera de la Concepción donde se les construyó una zona de tolerancia cercada en los años 60 que fue clausurada posteriormente.

COMERCIOS

El edificio Blue Book fue construido en 1918 por Rafael Seijas Cook (1887-1969), era una especie de fuente de soda regentado para entonces, por el gringo Harry Middlenton, con una clientela muy selecta, en especial, como el aviso bilingüe lo anuncia, de extranjeros. También tenía un salón de té, artículos para caballero, de tocador y novedades. Allí se reunía la peña del Centro Ajedrecista Maracaibo (fundada en 1929). Se dice que allí los maracuchos conocieron el Corn Flakes y el Toddy importado para consumo de los estadounidenses. Fue sede de la junta directiva de la Standard Oil  (02-01-22) y del First National City Bank. Aún existe en su forma original en plena  Plaza Baralt. Durante la década de los 20, los petroleros de los campos de la Costa Oriental del Lago, o sus esposas, venían a Maracaibo a comprar en la Curaçao Trading Company (la primera casa comercial en tener escalera eléctrica), Joyería Cupello, casa Mac Gregor, Botica Nueva y muchas otras más. También estaba la sastrería High Life de Romeo Penchaud quien luego se retiró a Florida.

Los primeros rascacielos de Maracaibo

El primero fue la Botica Nueva, con cuatro pisos en 1925, el segundo, Almacén Nebot (la primera de las tiendas por departamento), en la calle Ciencias, en 1947 con seis pisos, y el tercero, el Banco de Maracaibo sede central (fotos) en 1954 con siete pisos, construido donde estaba la casa Breuer. Las tres edificaciones aún existen en su estado original.

En 1927 se fundó Zulia Motors como distribuidora de los vehículos Chevrolete y Buick, con local propio (1950) en la avenida Bella Vista entre Falcón y Unión, que fue uno de los edificios más emblemáticos de Maracaibo. El 13 de diciembre de 1948, el supermercado “Todos” propiedad de Nelson Rockefeller y grupos locales, fue inaugurado en la avenida Bella Vista. El Todos fue el primer supermercado de Venezuela que luego se extendió al resto del país con el nombre de CADA y al resto de Latinoamérica. El centro comercial Todos, que incluía 20 tiendas, abrió sus puertas en noviembre de 1956.

En noviembre de 1958 se inauguró el centro comercial Todos del Paraíso. Posteriormente, la Casa París fundaría la cadena de supermercados Victoria. En 2011, la cadena de tiendas Cada y Éxito, pasa a manos del Estado bajo el nombre de Red de Abastos Bicentenario.

La tienda Sears Roebuck de Venezuela, la primera de las gigantescas tiendas por departamento abrió en Maracaibo el 06-03-1952 y compitió con los almacenes de mercancías locales. De igual manera, al público de la Sears no le gustaba tener que escoger la mercancía por cuenta propia. Los comerciantes locales no creían que ese tipo de tienda tendría éxito en Maracaibo. Algunos hasta se quejaban del aire acondicionado acostumbrados a los grandes espacios abiertos. A principios de los años 80, Sears experimentó fuertes pérdidas en Venezuela y sumado a la mayor crisis financiera llamada popularmente el “Viernes Negro” (18-02-83), decidió retirarse de Venezuela y vender sus acciones a la tienda Maxy´s que a su vez  cerró en 1995.

CLUBES SOCIALES “PETROLEROS” DE MARACAIBO

Los clubes de Maracaibo datan desde el antiguo Club Pajizo situado en Punta Arrieta a orillas del lago y conocido así porque allí estaba una venta de paja que traían las piraguas. El Club del Lago (1873) sitio de reunión de venezolanos y extranjeros que luego tomó el nombre de Club Unión (1903), que a su vez se fusionó con el Club Concordia (1908) y dio origen al Club Alianza (1916). Pero el decano de los clubes locales es el Club del Comercio (1890), que comenzó sobre unos palafitos en el Lago, conocidos como La Nevería; luego alquiló una sede en la esquina de las calles Bustamante y Aurora, pasó a la segunda planta de la Casa Mac Gregor, a los altos del edificio de víveres de Breuer Moellert, al Pasaje Colón y finalmente a la avenida Bella Vista. De allí se originó el Club Náutico en 1949. Al principio el Club del Comercio era preferentemente un establecimiento para hombres de cierta posición social.

Precisamente esa idea del club victoriano desapareció con las petroleras para darle paso a uno mucho más dinámico, pero cuya membrecía estaba limitada en sus inicios únicamente a los gerentes extranjeros. Posteriormente en los años 50 se extiende a los empleados que ocupan puestos de jerarquía y en los 60 a los profesionales criollos que desempeñan cargos que antes ocupaban los extranjeros. Otra diferencia fundamental era que promovían con vigor, las actividades de tipo cultural y deportivo. Con el tiempo pasaron a ser clubes privados sin injerencia de las compañías petroleras que los originaron.

  1. Club Caribbean, hoy Club Bella Vista

Según publicación del Club Bella Vista facilitada por el administrador Sr. Freddy González, en 1926, bajo los auspicios de la Caribbean, se funda el club que lleva el mismo nombre, en la calle Venezuela. En 1928 se muda a una nueva edificación arrendada a la compañía estadounidense Petroleum Utensils Company, llamada el Hotel de los Baños, que es la sede actual y que contaba con la piscina de gran tamaño (olímpica), canchas de tenis y de bádminton. En 1945 (foto), se le da personería jurídica a la asociación civil Club Bella Vista cuya denominación ya se había popularizado por estar situada en la colonia del mismo nombre.

Al principio las películas se proyectaban en idioma holandés. En 1954, la Shell vende la propiedad a los miembros, y el club funciona como centro social particular sin ningún vínculo con la compañía. El Club Caribbean tuvo la primera piscina olímpica (especificaciones según la Federación Internacional de Natación: 50 x 21 m mínimo) de la ciudad y fueron los iniciadores de los deportes acuáticos, en especial waterpolo (1939) probablemente en el ámbito nacional. Al principio, el limo y otras impurezas propias del agua de la  Maracaibo de entonces, provocaron graves daños a la piscina, por lo cual hubo que traer filtros especiales. Las competencias deportivas se practicaban en conjunto entre la Caribbean, la Lago y la Mene Grande. El programa del torneo No.12, de 1939 se puede revisar en: http://www.cclausen.net/skid_f.htm

  1. El Club Creole hoy, Lago Maracaibo Club

 Según el cronista del club, Audio Peña, los terrenos fueron comprados en 1927 por la Lago Petroleum Corporation. En 1929 se construyó el Club Lago (otros refieren que se denominaba Lago Colony Club), como centro social y de esparcimiento para el staff de la Lago (ver colonia Creole). De esta construcción original, sólo queda el piso a cuadros que se ve en la foto panorámica de la colonia Creole (ver capítulo.2) y que es señalada como “dance flor”. El bello enlozado también aparece en la foto de abajo, en la cual se hace entrega de los diferentes Star Class Prize, del Maracaibo Yacht Club en 1937.

En 1944, la Lago vende a la Creole Petroleum Corporatión todo el lote de terreno y el centro pasa a llamarse Creole Maracaibo Club (personería jurídica en 1950). En 1967, 75 propietarios compran el club y le cambian el nombre a Lago Maracaibo Club. Allí comienza el titánico esfuerzo que ha hecho la realidad de lo que es hoy este club que cuenta con más de ocho décadas de intensa historia regional.

  1. Maracaibo Country Club

El golf aparece rudimentariamente con la formación de las colonias petroleras en casi todos los campos. Según el cónsul Alexander Sloan, el Golf y Country Club de Maracaibo fue fundado por estadounidenses e ingleses en enero de 1925, quienes en asamblea plantearon la no aceptación de alemanes, proposición que no tuvo acogida y que trajo repercusión en el Club del Comercio dominado por los teutones. La sede original estuvo en la carretera de El Paraíso (Dr. Portillo), en el edificio de lo que sería la Asociación Atlética del Zulia en el sector Paraíso y sus céspedes estaban cerca de lo que luego sería el edificio de la Sears. Posteriormente se mudaron a la actual urbanización “Los Olivos” hoy (Liceo Caracciolo Parra). Esta propiedad fue vendida en 1955 y el club trasladado a su nueva sede en la sección conocida como La Rinconada el 17 de noviembre de 1958. Los campos de golf fueron diseñados por Jimmy Wilson.

Los Andes Yacht Club

El velerismo llega con las compañías petroleras cuando se funda el Caribbean Yacht Club que se encontraba situado adyacente a la Playa Virginia, que el Club del Comercio tenía en alquiler. La mayoría de los socios eran holandeses y “gringos”.

En 1949, estos terrenos fueron vendidos al recién formado club Náutico de Maracaibo. Según anotaciones de Richard Flebbe (†) y Frank Ochoa, a principios de 1940, el ahora centenario ferri “Los Andes”, que hacía la travesía hasta el Sur del Lago, fue varado por su capitán en el bajo de La Cotorrera, para evitar que se hundiera. En 1950, la Shell (dueña de la playa La Cotorrera) fondeó en la orilla la embarcación para que sirviera de casa-club para sus empleados y para que siguiera siendo la base del Caribbean Yacht Club.

En 1962 la Shell se mudó y abandonó el barco, y un grupo de veleristas fundó el “Los Andes Yacht Club”, que luego con el tiempo (1966), pasó a ser un moderno club náutico de regatas y deportes lacustres, abierto para más socios, y que ha figurado en competencias nacionales e internacionales. Es la sede de la Asociación Zuliana de Vela, la más importante del país.

COLEGIOS

Al comienzo, las compañías tenían sus propias escuelas de primaria en todos los campos y colonias. En Maracaibo, se crearon tres “colegios americanos acreditados” de exclusiva habla inglesa: Escuela Bella Vista (Bella Vista School)  Las Delicias, (hoy Claret, de habla hispana) y Roberts School (desaparecido).

1928-1934. Escuela Bella Vista (EBV)

En 1925 la Lago Petroleum construyó una mansión para alojar al presidente de la compañía Mr. Stewart, sin embargo, ésta no cumplió función de residencia sino que fue habilitada como hospital (Lago Petroleum Hospital) que funcionó hasta aproximadamente 1928 como tal, y se transformó posteriormente en la primera Escuela Bella Vista (ver fotos del hospital en el capítulo 2). Se encontraba en los terrenos que actualmente utiliza la EBV. http://www.cclausen.net/5ebv.html

Aproximadamente en 1934, las compañías petroleras establecidas en Maracaibo (excepto la Shell que utilizaba el sistema británico de enseñanza) crearon un sistema escolar centralizado en la EBV, la cual inicia actividades ese año de 1934. Cerca de 1948 los edificios de madera que se muestran en las fotos fueron derribados y en su lugar se construyó la nueva EBV. Ese año, el colegio fue reorganizado y transformado en corporación no lucrativa independiente, y en 1950 emergió como escuela privada.

El Board of Directors para 1957-1958 estaba constituido por: Presidente, ingeniero de la Mene Grande; Vicepresidente, Ingeniería de LUZ (Efraín Barberii); Secretario, Richmond; Tesorero, Creole; Vocal, Standard Motor Company (Oswaldo Rincón Meléndez); Suplentes, Creole, Loffland Brothers, Richmond y Mene Grande. En 1956 se construye en el mismo sitio la nueva EBV.

El 24 de agosto de 1975 fue sancionada la Ley que reserva a la nación venezolana la industria petrolera. En febrero de 1976 y como consecuencia del mandato, se dispuso que las acciones que las compañías petroleras poseyeran de la Escuela Bella Vista pasaran al CEVAZ. Para el año 1977, este instituto era dueño de 476 acciones que representaban una participación del 28 por ciento lo cual en 1983 le dio derecho al CEVAZ a participar con un miembro principal y dos suplentes en la Junta Directiva de la Escuela Bella Vista. Independientemente, los dos institutos han trabajado con armonía y muchos de sus miembros comparten obligaciones en ambas juntas directivas. En junio de 1996 se establece la Fundación Escuela Bella Vista constituida por el CEVAZ y la sociedad mercantil S.A. Escuela Bella Vista.

Antes del Paro Petrolero dirigido contra el Gobierno Nacional en el 2002, el colegio contaba con unos 600 estudiantes en su mayoría estadounidenses. Actualmente la mayoría son venezolanos aunque también existen estudiantes de otros 20 países. La EBV es un colegió acreditado en Estados Unidos, donde se dictan clases exclusivamente en inglés, es miembro acreditado del Southern Association of Colleges and Schools y está registrado en el Ministerio de Educación de Venezuela.

  1. Las Delicias School, hoy Colegio Claret

Alrededor de 1934, cuando las petroleras deciden unir esfuerzo para construir la Escuela Bella Vista, la Shell no está de acuerdo con el sistema educativo de EEUU y construye la escuela Las Delicias (de exclusiva habla inglesa) situada en mismo sitio donde hoy está el Colegio Claret. Aquí nació la agrupación de teatro Maracaibo Players. Desde 1953 hasta 1966 el local estuvo alquilado al Colegio Alemán del Zulia. En 1966 fue vendido por la Shell a los padres Claretianos. El colegio Claret se fundó en 1961 en la Quinta Clodomira, luego pasó al edificio Restaurante Pepe, luego a la Quinta Elvira en el Paraíso y en 1965 ocupó el antiguo Colegio Las Delicias (primaria).

https://picasaweb.google.com/103920899914467711559/LasDelicias

  1. Roberts School

En 1953, Sara Treftz Roberts era profesora del colegio Bella Vista que ya resultaba insuficiente para la avalancha de estudiantes que acudían, por lo cual las autoridades le pidieron que se encargara del excedente. De esa manera mediante el currículo del Calvert School, Sara Roberts comenzó su labor con un grupo de 20 estudiantes en una casa de la avenida San Martín. Junto con tres profesoras se enseñaba desde kínder hasta el octavo grado incluyendo español, y cuando completaban el 8° grado se les suministraban cursos de bachillerato de la Universidad de Nebraska. Ya para entonces se habían mudado a una casa más grande en la avenida 10 y posteriormente a la avenida 2A cerca de la plaza Alonso de Ojeda (edificación que

 fue demolida) y finalmente construyeron en 1967, el edificio en la calle universidad (calle 61) que hoy forma parte del Centro Médico Paraíso (foto). Se enseñaba desde pre kínder hasta el grado 12° y contaban con 250 estudiantes de 13 nacionalidades y 23 profesores. Los alumnos salían preparados para continuar estudios en otros países o ingresar en  universidades estadounidenses (75%). Se enseñaba español y optativamente francés o alemán, así como cursos de secretariado.

Después de la nacionalización petrolera en 1977, la población estudiantil bajó y el colegió cerró en junio del año escolar 1977/1978. Sara Roberts regresó a Siloam Springs, Arkansas desde donde tuvo la amabilidad de enviar esta información al cumplir sus 82 primaveras (foto de Sara en el año 2011).

IGLESIAS

En la Iglesia católica apostólica romana de La Coromoto en la urbanización Los Olivos se ofrecía misa en inglés oficiada por los Catholic Irish Missionaries.

Dos iglesias protestantes de habla inglesa existían en Maracaibo: Christ Church (1930), también conocida como Iglesia Anglicana o protestante situada en la avenida 8 (Santa Rita) con calle 74. En ella inició sus actividades religiosas, la Iglesia Presbiteriana en Maracaibo (1961), la cual en 1966, se mudó a su sede propia en el barrio San José. En 1906 llegaron a Maracaibo los primeros misioneros presbiterianos y editan la revista Estrella de la Mañana. También está, la Faith Baptist Church, construida en 1963 y posteriormente conocida como Iglesia Bautista la Fe (calle 67 con avenida 3G). La Sociedad Israelita de Maracaibo oficiaba en hebreo y español, pero el rabino Benzaquen de la época hablaba inglés. A partir del 07-03-65, las misas (católicas) pasan del latín al español.

CULTURA

Desde el inicio, las compañías petroleras han contribuido directamente en el arte, la ciencia, la tecnología y la cultura en general, tópico que por su extensión merece un tratamiento especial que sobrepasa los propósitos de este libro. Aún, después de la nacionalización esta tendencia ha continuado.

Periodismo

El primer periódico bilingüe inglés-castellano publicado en Venezuela fue The Tropical Sun, editado en Maracaibo en 1924 por Casey Moran, periodista estadounidense de origen irlandés quien falleció en marzo de 1930. Se localizan ejemplares desde febrero hasta agosto de 1928 en la Academia Nacional de Historia. En 1928 apareció “The Maracaibo Herald” (todavía circulaba en los años 50), semanario totalmente escrito en inglés con un promedio de 16 páginas y dirigido por el tejano Arturo Cecil Deits, quien a su vez, en junio de 1939, y durante diez años, fue el impresor de la revista mensual “Tópicos Shell de Venezuela”, editada en Maracaibo hasta 1949, cuando pasó a Caracas con el nombre de Revista Shell. Esta publicación, órgano de The Caribbean Petroleum Company y sus compañías asociadas, tenía un tiraje de 5.000 ejemplares y contaba con 20 páginas de texto. El Diario Panorama (fundado en 1914), desde 1931 publica una sección en inglés denominada: English Section What the Cable Tells Us donde se publican noticias diversas, y el Diario de Occidente (1949-1959) informaba sobre los programas de radio en inglés de naciones angloparlantes del Caribe.

  1. The Maracaibo Players

Como complemento a toda esta amalgama cultural aparece en 1950 el grupo The Maracaibo Players, agrupación teatral de habla inglesa formada por actores amateur que montaban obras teatrales en inglés y que tendría una larga pero discontinua trayectoria. Fue creada por empleados de la Shell y de la Creole y por venezolanos  angloparlantes en el colegio Las Delicias (actual Claret). Más de 40 comedias de dramaturgos, tanto clásicos como contemporáneos entre ellos: Oscar Wilde, Tenesse Williams, Woody Allen y otros.

Sus actuaciones merecieron reconocimiento en Caracas y Aruba y a ellos se debió la donación del telón de fondo del teatro del Centro de Bellas Artes (foto), obra del  artista wayúu Luis Montiel (1914-1998). Según la publicación londinense The Pipeline del 14.11.1928, la primera comedia importante de un grupo teatral de habla inglesa en la era petrolera se llevó a cabo a finales de los años 1920 en Maracaibo. Se trató de la comedia titulada Belinda: An April Folly in Three Acts, del británico Alan Alexander Milne (1882-1956) a la que asistieron más de 300 personas a la función en su noche de estreno.

La Coral Shell y Rincón González

El famoso músico maracaibero, Rafael Rincón González (1922-2012) ingresó en la Shell (Costa Oriental del Lago) como profesor de música de sus escuelas en 1959, donde fundó un coro de niños que recorrió los campos petroleros. En 1964 fue fundador – director de la conocida Coral Shell de Lagunillas y luego de la Coral Mene Grande. También perteneció a la sección musical del grupo cultural “Jueves”. Comenzó con personal extranjero porque en ese tiempo consideraban que pertenecer a esos grupos no era muy varonil.

DEPORTES

Juegos deportivos

En deportes, los Juegos Shell y los de la Creole, fueron el gran semillero del atletismo en Venezuela, sobre todo en los campos petroleros. Una relación detalladas de estos juegos fue plasmada por Jesús Prieto en su libro “Cultura deportiva and social club”. De allí surgió el maracaibero Asnoldo Devonish (1932-1997) quien fue el primer venezolano en obtener una medalla (bronce) en los Juegos Olímpicos (Helsinki 1952). Es importante destacar que el deporte (1930), como los clubes sociales petroleros, nacieron como una alternativa ante la gran cantidad de botiquines, burdeles y casas de juego que surgieron alrededor de los campos petroleros.

El béisbol

Orlando Arrieta, en su libro “Crónica del deporte regional”, relata de manera amena la historia del béisbol maracaibero. Este deporte llegó al país alrededor de 1896, y se practicaba de manera muy rudimentaria cerca de las minas de Aroa. En 1912, el neoyorquino empresario, filántropo y ornitólogo William Henry Phelps (1875-1965), dueño del “Bazar Americano”, organizó en Maracaibo el primer campeonato oficial de béisbol en el país. En sus expediciones al Zulia como ornitólogo, escribió el libro “Las aves de Perijá”. En 1941, Venezuela se declara campeón de la Serie Mundial de Béisbol Aficionado. A partir de 1946 este deporte alcanza el nivel profesional. En 1945 visitó a Maracaibo el equipo de béisbol estadounidense “Las Estrellas Negras” el cual, debido a la discriminación racial de la época, no podía participar en las Grandes Ligas. Entre los jugadores  se contaba nada menos que Jackie Robinson (dos años después fue el primer jugador negro en participar en las mayores) y Roy Campanella, ambos galardonados posteriormente con el Salón de la Fama. Robinson salió en la portada de Time ese año (1945). De más está decir que el combinado zuliano que enfrentó a las “Estrellas Negras” perdió el juego. En esta curiosa foto aparece Roy Campanella abrazando a Willy May, otro jugador de color que también logro el Salón de la Fama y que jugó en la liga negra. Es conocido en Venezuela por la expresión “hacerse el Willy May” que será tratada en el capítulo 6. Según Richard Donovan, el extravagante pitcher Leroy Satchel Paige (1906-1982) relató que lo persiguieron indígenas con dardos envenenados cuando jugó en Maracaibo en 1930. En 1953, Pompeyo Davalillo (1931-2013) fue el primer zuliano en jugar en las Grandes Ligas, seguido de Ramón Monzant (1933-2001) en 1954, y de Luis Aparicio en 1956. En 1956, el estadounidense Russell Rac (1930-2011) del Pastora conecta 4 jonrones en un mismo juego que de todas maneras pierde contra el Cabimas 10×8. Víctor Davalillo (1939- ), hermano de Pompeyo, en 1963 se convirtió en el octavo venezolano en las Grandes Ligas.  En 1972, Pete Rose jugó en Maracaibo. En 1984, por primera vez, las Águilas del Zulia ganan la Serie del Caribe.

Primer encuentro de boxeo profesional de Venezuela

En 1921 se llevó a cabo en Jersey City, el famoso campeonato mundial de peso pesado entre Dempsey y Carpentier que produjo un millón de dólares de ganancias. El 14 de mayo de 1922, animados por ese éxito monetario se montó en el circo Variedades (1918) situado entre las calles Carabobo y Páez, el primer encuentro boxístico profesional de toda Venezuela, entre el argentino Eduardo Passeiro y el estadounidense Ernest Swanberg.

1947- El “catire” de El Empedrao viaja a Nueva York

Boxeador profesional también conocido como el “catire” de las dos rosas y Dum-Dum (1925-1992), se convirtió en el único triple campeón nacional pluma, ligero (dos veces) y wélter. No se coronó campeón peso mediano por falta de rivales. En Nueva York realizó cuatro peleas a ocho asaltos, las cuales perdió por puntos.

Otros deportes

El tenis fue muy popular entre los alemanes quienes poseían canchas frente a la Cervecería Zulia, “La Paulina” en El Milagro, en casa de los Larsen, y tres en Los Haticos. La mayoría de colonias petrolera tenían sus canchas particulares. El boliche (bowling) era practicado por la nómina mayor extranjera. El Club del Comercio fue el primero de los centros sociales en tener canchas propias las cuales fueron inauguradas en 1936. Las primeras canchas públicas de boliche que se conocen en Venezuela estuvieron en la Cervecería del gringo Alex, al final de la avenida Belle Vista de Maracaibo. Tenía cuatro pistas y data de 1935 o 1937. En su lugar se construyó el edificio del cine Uairén. El cricket era popular en los campos petroleros. El “futbol americano” de los estadounidense no se arraigó en la época, aunque la “Liga Especial de Fútbol Americano” (LEFA) nació, duró año y medio, y finalmente desapareció en Maracaibo en 1998.    

  1. El “musiú maracucho” funda la Asociación Atlética del Zulia

Según Ángel Rosenblat, musiú proviene del francés Monsieur y no obstante ser utilizado ocasionalmente en otras regiones del globo, es una particularidad venezolana afectiva, llamar musiú al extranjero.

El 15 de septiembre de 1937, el estadounidense William (Will) Link (conocido cariñosamente como el musiú maracucho), empleado de la Lago Petroleum Corporation, inicia, junto a un grupo de personalidades zulianas la Asociación Atlética del Zulia (AAZ). Su sede estuvo en el Paraíso frente a la hoy plaza Reina Guillermina. También fue de los fundadores del Rotary Club de Maracaibo, Cuerpo de Bomberos, Banco de Sangre y el YMCA (Young Men’s Christian Association o Asociación Cristiana de Jóvenes)  de Maracaibo (una organización que ofrece una amplia gama de servicios dirigidos a la recreación y al sano esparcimiento de sus miembros, la comunidad y su entorno). La principal meta de Link fue crear una ciudad olímpica local de la cual sólo logró, el 8 de diciembre de 1945, inaugurar el Estadio Olímpico (foto), hoy llamado Alejandro Borjas (periodista deportivo) cuya pizarra de anotaciones fue donada por la Creole. En 1950, el Instituto Nacional del Deporte (IND) centralizó todas las actividades deportivas del país. Mr. Link falleció el 5 de enero de 1978 en la Mesa de Esnujaque, estado Trujillo.

GASTRONOMÍA

La descripción de una alemana y el cambio con la llegada de los petroleros

La alemana Julia Bornhorst, quien vivió en Maracaibo desde 1923 hasta 1941 dejó escrito para la posteridad su impresión sobre la gastronomía local y el impacto que representó la llegada de los estadounidenses. Sobre el mercado local se expresa. …allí se conseguían las cosas más sabrosas, nada importado, sino las más maravillosas frutas del país. Además de las consabidas piñas, melones y frutas cítricas, familiares para nosotros, había la lechosa, desconocida en Europa, con la cual empezábamos el día; también mangos, aguacates, guayabas, chirimoyas, nísperos, sapotes, caujíes, datos, guanábanas y muchas otras más. En cuanto a pescados, teníamos una riquísima selección, tanto de mar como de agua dulce, entre los cuales preferíamos los primeros, especialmente el firme mero, similar a la carne, el fino pargo, el róbalo, las pequeñas carpitas y otros peces similares y hasta la temida mantarraya de aguja, tiburones nonatos, o las codiciadas tortugas.

Lo que si extrañaba la alemana eran las legumbres frescas, “que, sencillamente,

no existían,” por lo cual tuvo que acostumbrarse a los productos criollos como la yuca, la auyama, los plátanos y, “especialmente,” a las caraotas negras.

También, por lo menos al principio, según ella misma cuenta, “la mantequilla y la leche representaban un problema” porque sólo se conseguía la de cabra, “bastante sucia,” y la mantequilla “venía en latas desde Holanda, pero siempre estaba rancia y oxidada.” Los quesos no eran tampoco muy variados, salvo el de cabra, el pan, se conseguía uno que llamaban francés, “con gusto a cartón.” Esta relativa precariedad cambió con la economía petrolera y con la llegada de los estadounidenses quienes fundaron “gigantescos supermercados y otras tiendas y poco a poco pudimos comprar de todo, para poder vivir de acuerdo con nuestro acostumbrado estilo (Borhorst, J. 1993).

La embestida culinaria del norte

La comida criolla zuliana no sufrió modificaciones sustanciales con la embestida culinaria del norte y se mantuvo intacta. Ciertas modas gastronómicas como el hot dog, y la hamburguesa vinieron para asimilarse a la cultura local y quedarse para siempre. Representaron una fuerte competencia a la tradicional arepa y cachapa. Otras como el lemon pie, apple pie, pork and beans, brownies, ciertos cortes como el T-bone steak, el proceso de maduración de la carne para los steak house y otras variables se utilizaron durante su tiempo sin penetrar irreversiblemente (Cuellar, V. 2014). Lo que sí influyó en la dieta diaria fueron los comisariatos (en los campos) y el supermercado

 “Supermercados Todos” en Maracaibo, con sus anaqueles abarrotados de enlatados, alimentos empacados y golosinas importadas. En los estantes se encontraban sopas Campbell, leche en polvo Klim (milk al revés), leche evaporada Carnation, carne marca Spam, diablitos Underwood (la mejor manera de comer jamón), pudín Royal, panquecas Mix, mayonesa Kraft, vegetales Heinz, avena Quaker, queso amarillo (compitió con el criollo blanco) sólo para mencionar algunos. La Coca Cola, que desde 1914 había entrado al mercado, incrementó su consumo en esos años, igual que el oranche crush, lanzado por la cervecería Regional en 1931. La Pepsi y el Seven Up también compitieron con el guarapo de panela (papelón) y los jugos de frutas tropicales. El termino cotufas (palomitas de maíz) termino venezolano, proviene de la expresión corn to fry que aparecía en las cajas de ese maíz importado de EEUU.

Aparecieron los restaurantes y las fuentes de soda. Excepto por los altos ejecutivos, el resto de los extranjeros tomaba cerveza Polar y ron Santa Teresa, mientras que los venezolanos ya para entonces se habían convertido en los mayores consumidores de escocés de 18 años en el mundo.