Sultana del Lago Editores

Editorial Independiente de Venezuela

CRONOLOGÍA INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA DE LETRAS DE L.U.Z. por Luis Guillermo Hernández y Luis Perozo Cervantes (@extremadamentep)

Al ser reabierta la Universidad del Zulia, por el Decreto No. 344 de fecha 15 de junio de 1946, emanado de la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, tras el extenso período de cuarenta y dos años de clausura e instalada el día primero de octubre de 1946, en la “Casa del Obrero” del sector “La Ciega”, con la rectoría del doctor Jesús Enrique Lossada (1946-1948), iniciaría su funcionamiento con tres Facultades: Derecho, Medicina e Ingeniería, la primera de ellas por traslado de la “Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo”.
Fallecido prematuramente el doctor Jesús Enrique Lossada en junio de 1948, el nuevo rector doctor Eduardo Matthyas Lossada y el Consejo Universitario (CU), el 10 de agosto de 1948 crearía la Facultad de Odontología, la cual sería inaugurada el 15 de octubre del mismo año, a escasas cinco semanas del derrocamiento del régimen democrático del novelista don Rómulo Gallegos.
Durante los diez años del régimen dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez y de sus acólitos, no se crearon nuevas facultades en la hasta entonces Universidad del Zulia, cuyas siglas desaparecieron, al ser cambiada su denominación original por “Universidad Nacional del Zulia” (UNZ), en una vil campaña desconocedora de la inmensa labor lossadiana..
Tras el derrocamiento de esa dictadura militar, el día 23 de enero de 1958, por un movimiento cívico-militar, se instauraría la llamada “democracia representativa” en el país y desde entonces, el pueblo venezolano represado por una década, empezaría a solicitar las numerosas demandas que ameritaba y dentro de ellas, las de tipo educativo de carácter secundario y universitario. Así nacieron las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales, creada el 30 de septiembre de 1958 y la de Agronomía, aprobada el 20 de agosto de 1959 e instalada el 15 de octubre de ese mismo año.
Sin embargo, una Facultad era perentoria para el occidente de la nación y sobre todo, añorada por la ciudad de Maracaibo. Era la creación de una Facultad de Humanidades en su Alma Mater zuliana.

1959

Al iniciarse el mes de enero de 1959, las autoridades de la Universidad del Zulia se empezaron a plantear la creación de esa nueva Facultad, la séptima, de un carácter humanístico y así, el 14 de enero, en la sesión del Consejo Universitario, el rector Antonio Borjas Romero propuso que se designara una comisión, la cual efectuaría “el estudio para la instalación en nuestra Universidad de la Facultad de Humanidades, con las Escuelas que la comisión juzgue conveniente”, lo cual fue aprobado, recomendándose que ese informe se presentara a la mayor brevedad posible y que incluyese: estructura académica, pensa de estudio, presupuesto y otros requisitos para la creación de la Facultad. En la sesión del 21 de enero se nombraría la comisión, integrada por los profesores: Juan Francisco Jiménez, José Manuel Delgado Ocando y Emilio Simón Socorro, quienes diligentemente, en la sesión del 14 de febrero, presentaron el informe-proyecto, el cual sometido a estudio y consideración, fue aprobado en la sesión del 27 de febrero, conjuntamente con el proyecto de acuerdo de la creación de la Facultad de Humanidades, aprobado el 4 de marzo de ese mismo año, para ser presentado ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), en su sesión del 20 de agosto de 1959, donde sería aprobada la Facultad de Humanidades, con las Escuelas de Filosofía, Letras y Periodismo.
Mientras tanto, tras extensas conversaciones con el gobierno regional y nacional y las constantes presiones de los sectores educativos, el 13 de mayo de 1959, el Consejo Universitario de LUZ consideraría la posibilidad de incluir una Escuela de Educación en la Facultad a crear, la cual pasaría entonces a ser de Humanidades y Educación. Aprobado ese proyecto, sería presentado ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), en su sesión del 15 de septiembre de ese mismo año, aprobándose la inclusión de la Escuela de Educación en la nueva Facultad de la Universidad del Zulia.
Desde el 11 de septiembre de 1959, se había publicado un aviso en la prensa regional convocando a las inscripciones de los alumnos para las escuelas de periodismo, filosofía y letras, ante la Secretaría de la Universidad del Zulia. Días más tarde, se convocaría para la de educación, prorrogándose las inscripciones hasta el 21 de octubre, por la gran cantidad de aspirantes para ingresar a las escuelas de periodismo y de educación. Mientras tanto, en la sesión del Consejo Universitario del día 23 de septiembre de 1959 el rector Antonio Borjas Romero propondría al doctor José Manuel Delgado Ocando como decano de la nueva Facultad y en la sesión del siete de octubre de 1959 se le designaría, a tiempo convencional y con la asignación de 1.200 bolívares mensuales y el catorce de octubre de ese mismo año, por oficios similares, fueron contratados la mayoría del personal docente de la naciente Facultad, sobre todo el de la Escuela de Letras.
El día 24 de octubre de 1959, natalicio del General Rafael Urdaneta, a las nueve de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad del Zulia, en la “Casa del Obrero” del sector “La Ciega”, se instalaría solemnemente la Facultad de Humanidades y Educación, con sus cuatro escuelas fundacionales: Educación, Periodismo, Filosofía y Letras. El solemne acto contó con la presencia del señor Rómulo Betancourt, presidente constitucional de la nación, de parte de su tren ejecutivo, entre ellos el doctor Rafael Pizani, ministro de educación nacional, del gobernador del estado, doctor Eloy Párraga Villamarín, de las autoridades universitarias encabezadas por el rector doctor Antonio Borjas Romero y el decano de la nueva Facultad doctor José Manuel Delgado Ocando, de personalidades eclesiásticas, civiles, militares, municipales, personal docente, administrativo y estudiantil, invitados especiales como el rector de la Universidad Central de Venezuela y del público en general ávido de la festividad humanística y educativa, donde intervinieron: el señor Rómulo Betancourt, el doctor Antonio Borjas Romero y el doctor José Manuel Delgado Ocando, con discursos alegóricos al trascendental momento.
El 9 de noviembre de 1959, con sólo diez estudiantes y nueve profesores, se iniciarían las actividades de la Escuela de Letras en el año académico 1959-1960, en las instalaciones del tercer piso del Centro Vocacional “Octavio Hernández” de la actual avenida El Milagro, con una estructura académica general, que no contemplaba menciones, departamentos ni secciones, en cuatro años de estudios, pensum adoptado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y cuyo personal docente y fundador estaba formado por los profesores: Alejandro Balogh, Pedro Alciro Barboza de la Torre, Jhon De Denghy, Jorge Durán Villamizar, Adolfo García Díaz, Juan Francisco Jiménez, Agustín Millares Carlo, José Pascual Buxó y Raúl Osorio Lazo, éste último se desempeñaba como director de las cuatro escuelas, contratados por oficio del catorce de octubre de 1959.

1960

En la sesión del Consejo Universitario del 28 de enero de 1960, el doctor Jorge Durán Villamizar sería designado decano de la Facultad de Humanidades y Educación, a medio tiempo (4 horas diarias), con la asignación mensual de 3.000 bolívares, quien sustituía al doctor José Manuel Delgado Ocando, quien había renunciado al cargo el 29 de diciembre de 1959, por sus múltiples compromisos universitarios.

A finales del mes de febrero de 1960 se eligió la primera junta directiva del “Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación”, presidido por la joven dirigente Egleé López Durán y donde representaba a la Escuela de Letras el estudiante Víctor Fuenmayor Ruiz, mientras el bachiller Abraham Castro presidía la “Federación de Centros Universitarios” (FCU), elegido en julio de 1959.

A partir del día 17 de julio de 1960, el Ejecutivo Regional adjudicaría a la Facultad de Humanidades y Educación la segunda planta del Centro Vocacional “Octavio Hernández”, para evitar el excesivo hacinamiento de estudiantes, empleados y docentes en el tercer piso, con la escasa disponibilidad de seis aulas de clases, dos oficinas administrativas para el decanato y la dirección de las escuelas, la biblioteca, salas sanitarias para las damas y para los caballeros, además de la terraza, único desahogo estudiantil.

El año académico 1960-1961 iba a transcurrir con la misma estructura académica, mientras iniciaba sus funciones la “Biblioteca” de la Facultad, desde el primero de octubre de 1960, como una unidad de apoyo para el desarrollo académico, dirigida por la técnica bibliotecaria en bibliotecas universitarias Margarita Álvarez González. No tenía ninguna denominación y sólo después de la trágica muerte del profesor Raúl Osorio Lazo, en marzo de 1969, por justiciera petición estudiantil, se adoptaría su nombre como epónimo.

1961

El primero de octubre de 1961, el doctor Jorge Durán Villamizar presentó su renuncia al cargo de decano de la Facultad de Humanidades y Educación, la cual le fue aceptada y el Consejo Universitario designaría al doctor Raúl Osorio Lazo como decano interino.

También el primero de octubre de 1961 se incorporó al docente español Carlos Sánchez Díaz, en calidad de profesor a la Universidad del Zulia, para dictar cátedras de Lengua Griega I, Lengua Latina I, Filología III, Historia de la Cultura Hispánica y Castellano, en las Escuelas de Letras, Filosofía y Educación. Del mismo modo, se incorporó al docente José Antonio Castro, a tiempo completo, para dictar inicialmente las materias de Castellano I, Literatura Venezolana y Preseminario.

A partir del primero de octubre de 1961 se instaló el “Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico” (CONDES) de la Universidad del Zulia, con la finalidad de coordinar, estimular y difundir la investigación en el campo de las ciencias físicas, naturales y sociales, así como en las disciplinas humanísticas. Su primer coordinador-secretario, designado al año siguiente al aprobarse su reglamento, sería el doctor Pedro Alciro Barboza de la Torre, profesor fundador de la Escuela de Letras.

En el año académico 1961-1962, el pensum de la Escuela de Letras dejaría de ser generalista, al iniciarse el funcionamiento de la “Mención Letras Hispánicas”, administrada por dos Departamentos: “Filología y Lenguas Clásicas” y “Filología y Lenguas Modernas”.

En la sesión del Consejo Universitario del 18 de octubre de 1961, el rector Antonio Borjas Romero planteó la necesidad de nombrar un decano para la Facultad de Humanidades y Educación, ya que ciertas decisiones no podían ser asumidas por un decano interino y así, propuso al doctor José Antonio Borjas Sánchez, lo cual generaría ciertas oposiciones, por no ser profesor de la Facultad, sin embargo, al ser sometido a votación, el doctor José Antonio Borjas Sánchez fue designado como el nuevo decano de la Facultad de Humanidades y Educación.

En noviembre de 1961, ante la ausencia de bibliotecarios profesionales en la Universidad del Zulia, para poder organizar y lograr el funcionamiento cónsono de las bibliotecas universitarias, los profesores Agustín Millares Carlo e Isidoro Montiel, director y adjunto de la Biblioteca General de la Universidad del Zulia, dependiente de la Dirección de Cultura de LUZ, iniciaron un “Cursillo de Bibliotecología”, patrocinado por esa Dirección de Cultura y la Facultad de Humanidades y Educación, el cual se extendería hasta el mes de julio de 1962, dictándose materias básicas como: Catalogación, Clasificación, Organización de Bibliotecas, Introducción a la Historia del Libro y de la Biblioteca, Fuentes de Información y Orientación Bibliográfica.

En diciembre de 1961 circularía el primer número del “Boletín de la Biblioteca General”, bajo la dirección del doctor Agustín Millares Carlo y la redacción inicial de Ernesto González Araujo e Isidoro Montiel García. Más tarde, en su extensa trayectoria de 27 números hasta diciembre de 1976, Carlos Sánchez Díaz sustituiría a Isidoro Montiel e ingresarían como redactores: Cecilia Parra Gutiérrez, Luis Alberto Abreu y Dunia García González, ésta última egresada de la mención bibliotecología y archivología de la Escuela de Letras, quien prepararía el índice del boletín.

1962

En el mes de abril de 1962, la Facultad de Humanidades y Educación promovió el “I Concurso de Ensayo, Cuento y Poesía”, cuyos trabajos ganadores fueron editados en 1963, mientras el certamen literario se institucionalizaba.

El 23 de junio de 1962 se realizaron las elecciones decanales, de acuerdo a la Ley de Universidades, y el doctor José Antonio Borjas Sánchez, único candidato, fue electo como decano de la Facultad de Humanidades y Educación, para el período 1962-1965.

En el mes de julio de 1962, al terminar el “Cursillo de Bibliotecología”, viéndose sus excelentes resultados de mejoramiento técnico del personal bibliotecario, la Escuela de Letras decidiría en el año académico 1962-1963, crear la Mención de Bibliotecología y Archivología, constituida por dos Departamentos: “Bibliotecología y Archivología” e “Historia de la Cultura”.

El 25 de agosto de 1962, el presidente Rómulo Betancourt colocaría la piedra fundacional de la “Ciudad Universitaria”, comprendiendo en su primera etapa, las edificaciones de las Facultades de Derecho, Economía y Humanidades y Educación.

En ese año de 1962, el “Departamento de Filología y Lenguas Modernas” de la “Mención Letras Hispánicas”, sería sustituido por el “Departamento de Literatura”.

En los últimos meses de 1962 se editaría el primer número del “Anuario de Filología”, revista anual de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, dirigida por el poeta José Pascual Buxó y bajo la coordinación del investigador Carlos Sánchez Díaz, impresa en la Editorial Universitaria.

A finales de 1962, el “Centro de Investigaciones Humanísticas” (CIH) fue aprobado por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Educación y empezó a funcionar en enero de 1963, bajo la dirección del doctor Agustín Millares Carlo, iniciándose el proceso de investigación en esa Facultad, por donde pasarían algunos estudiantes de letras como Douglas Gutiérrez Ludovic, Jesús Serra Pérez y Juan Pintó Saloni, entre otros de las otras escuelas como: Rafael Meza, Darío Durán, Sergio Facchi, Ángel Bustillos, Antonio Casella, Víctor Chirinos, Ángel Lombardi, Hermann Petzold y Antonio Pérez Estévez, entre otros.

1963

El 27 de marzo de 1963 se contrató a la experta chilena Nelly Santander McConell para dirigir el Departamento de Coordinación de Bibliotecas de la Universidad del Zulia (1963-1970), quien en los siguientes meses del mismo año, ingresaría al personal docente de la Escuela de Letras en la Mención Bibliotecología y Archivología, por varios quinquenios.

El 29 de abril de 1963, en el Consejo Universitario, se aprobó el “Reglamento Provisional sobre cambio al sistema anual de estudios en la Facultad de Humanidades y Educación”.

En 1963, la Academia Nacional de la Historia, por unanimidad de votos, designó al doctor Agustín Millares Carlo, miembro del personal docente de la Escuela de Letras, como Académico Correspondiente, por su intensa labor de investigación histórica y bibliográfica, dentro y fuera del país.

Al iniciarse octubre de 1963, en el período decanal del doctor José Antonio Borjas Sánchez se designaría al poeta hispano-mexicano José Pascual Buxó como primer director individual de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, cargo que ocuparía hasta 1968, sin embargo durante 1967 disfrutaría de su “año sabático”, en varias ocupaciones docentes internacionales y se reincorporaría en 1968.
El 18 de octubre de 1963 se graduaría la “Primera Promoción de la Escuela de Letras” de la Universidad del Zulia, con el nombre ilustre del maestro Agustín Millares Carlo como epónimo, al egresar los primeros licenciados en letras, dos de ellos con la distinción “Summa Cum Laude”. Los doce egresados fueron: Jesús Abad Calas, María Flores de la Vega, Víctor Fuenmayor Ruiz, Alberto González Fuenmayor, Michelle Geraud de Jiménez, María Jiménez Delgado, José Luzardo Bravo, Jesús Morales Ramírez, Luis Guillermo Ocando Sánchez, Juan Darío Parra León, Eloísa Pertuz Rodríguez y Ana Mireya Uzcátegui Quintero; de ellos obtuvieron el reconocimiento “Summa Cum Laude”: Ana Mireya Uzcátegui Quintero con un promedio de 19,12 puntos y Jesús Morales Ramírez con 18, 81 puntos.

Así mismo, en ese año de 1963 fue contratada como profesora de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación, la poetisa panameña Esther María Osses.

Finalizando el año 1963, en la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia surgiría la primera agrupación estudiantil y de carácter literario, con el nombre de “Asociación de Estudiantes de Letras (AEL)”.

En ese año de 1963 se había iniciado la Colección “Arte y Letras” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, ediciones pionera en la difusión literaria durante más de dos quinquenios y en cuyos volúmenes publicaron profesores y egresados de la Escuela de Letras como: José Pascual Buxó, José Antonio Castro, Hesnor Rivera, Esther María Osses, Jesús Serra, Juan Pintó, Emérita Fuenmayor, Blas Perozo Naveda, Juan Darío Parra y Douglas Gutiérrez Ludovic, entre otros escritores regionales y nacionales.

Durante ese año 1963, a partir de la edición de los “Estudios Filológicos (Tomo III de las Obras Completas)” de Rafael María Baralt, la Comisión Asesora Nacional nombraría al doctor Agustín Millares Carlo, profesor de la Escuela de Letras, como su “Coordinador Especial”.

1964

En ese año de 1964, el doctor Agustín Millares Carlo, miembro del personal docente de la Escuela de Letras, fue designado “Coordinador Especial” de la “Revista Baraltiana”; la cual circulaba esporádicamente desde noviembre de 1957.

El 15 de mayo de 1964 se creó la “Asociación de Empleados de la Universidad del Zulia” (ASDELUZ), cuyo primer presidente sería Luis Augusto Vega y más tarde, durante su evolución, esa institución gremial se organizaría por “delegados” de las facultades. Es de destacar el espíritu de superación de Lolita de Acuña, dirigente de los empleados y más tarde licenciada en letras, lingüista y directora de la Escuela de Letras.

La Facultad de Humanidades y Educación publicó un folleto titulado “Promociones de 1963”, sin fecha de edición, que debe corresponder a ese año de 1964, donde se incluye la primera de letras del 18 de octubre de 1963.

Durante ese año de 1964 circularon cinco números del órgano periódico “Papel Volante” de la “Asociación de Estudiantes de Letras (AEL)”, encartado en el periódico “La Universidad del Zulia”.

El día 16 de octubre de 1964 se graduó la segunda promoción de Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas, integrada solamente por tres egresados: Douglas Gutiérrez Ludovic, Olga Medina Borges y Carlos Wong Broce, quienes habían sido miembros fundadores de la “Asociación de Estudiantes de Letras (AEL)”.

En ese año de 1964 ingresaría al personal docente de la Escuela de Letras el doctor en filología clásica Lino Vaz Araujo, graduado en la Universidad de Madrid, labor pedagógica asumida con pasión y la cual desempeñaría hasta su muerte, acaecida el primero de febrero de 1991, en una aula de clase.

1965

En los primeros meses de 1965, el doctor Agustín Millares Carlo fue designado Jefe del Departamento de Bibliotecología y Archivología.

El 17 de junio de 1965, el doctor Agustín Millares Carlo, miembro del personal docente de la Escuela de Letras, fue designado Miembro Honorario de la Asociación Venezolana de Archiveros, por su destacada labor en ese campo.

En ese año de 1965, la Escuela de Letras y la Escuela de Filosofía editaron un “Catálogo de cursos: Mención Letras Hispánicas”

El 23 de junio de 1965 se realizaron las elecciones decanales, donde el doctor José Antonio Borjas Sánchez fue reelecto para el período 1965-1968 y por la unificación con todas las facultades, tomaría posesión del cargo el 2 de enero de 1966.

En ese año 1965 se publicaría la revista de poesía “Cadáver dichoso”, bajo la dirección de Juan Pintó y Jesús Serra, entonces estudiantes de letras, comentada positivamente por el poeta César David Rincón, en las páginas de “Panorama”.

El día 7 de diciembre de 1965 egresaron cuatro Licenciados en Letras: Teodomira del Carmen Bello, Lilia Josefina Boscán Viloria, Javier Monleón Ancin y Margarita María Rodríguez Iturbe, de los cuales destacaría la joven Lilia Josefina Boscán Viloria al obtener la máxima distinción: “Summa Cum Laude”.

1966

En el mes de febrero de 1966 nació el primer número de “Humanitas”, boletín de circulación bimestral de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, con la finalidad de divulgar las actividades de la biblioteca, las adquisiciones de libros a nivel local y nacional y los avances referentes a nuevas bibliotecas, del cual circularían siete números ininterrumpidos.

En ese año de 1966 circularía el primer número de la revista “Recensiones”, órgano del “Centro de Investigaciones Humanísticas” (CIH), bajo la dirección del doctor Agustín Millares Carlo.

Al mismo tiempo, en ese año de 1966, se organizaría el grupo artístico-literario “El ojo clínico”, de carácter experimental, donde estuvieron los poetas José Antonio Castro, Juan Pintó y Jesús Serra, los pintores José Ramón Sánchez, Francisco Bellorín y Luis Bandres, el ceramista Besembel y el escultor Mendoza, quienes estuvieron vinculados al grupo teatral “Sábado”, con el cual organizaron actividades dramáticas.

El 3 de septiembre de 1966 se constituyó el “Sindicato de Obreros de la Universidad del Zulia (SOLUZ)”, presidido por Iván Villalobos, el cual más tarde sería organizado con su representación gremial en cada Facultad a través de “delegados”.

El 22 de septiembre de 1966 se le otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas por Reválida al profesor José Pascual Buxó, fundador de la Facultad de Humanidades y Educación, desempeñándose en esos momentos como director de la Escuela de Letras.

El día 28 de septiembre de 1966, el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, mediante el “Acuerdo No. 72”, confirió al doctor Agustín Millares Carlo el título de Doctor Honoris Causa en Educación a través de la Facultad de Humanidades y Educación, por su destacada trayectoria nacional e internacional y cuya investidura sería en el acto solemne del primero de octubre de ese año, con motivo de los 20 años de la Reapertura de la Universidad del Zulia.

El primero de diciembre de 1966 egresaron como Licenciados en Letras: María C. Arconada Rodríguez, Emérito Maestro Dueñas y María Chiquinquirá Troconis de Matheus, la primera lexicográfica reconocida. El día 31 de diciembre de 1966, Pedro Escociain J. egresó como Licenciado en Letras.

1967

Por disfrute del año sabático del director titular de la Escuela de Letras, profesor José Pascual Buxó, el poeta Cesar David Rincón se desempeñaría como director (encargado), designado por el decano J.A. Borjas Sánchez, durante ese año 1967, cuando lograría la creación del “Centro de Estudios Literarios”, bajo el auspicio de la Escuela de Letras y del “Taller de Expresión Literaria”, éste último no implementado hasta 1974, por el poeta Blas Perozo Naveda.

El día 17 de enero de 1967 egresaron las cuatro primeras Licenciadas en Letras Mención Bibliotecología y Archivología: Violeta Margarita Luengo Vera, José Ángel Nava Canga, Yolanda J. Nava de Monsalve y Blanca G. Wulf de Barboza, con el nombre de “Promoción Dr. Agustín Millares Carlo”.

El 24 de enero de 1967 egresaron dos Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas: Juan Jaime Pintó Saloni y Jesús Rafael Serra Pérez, quienes habían sido estudiantes activos en el “Centro de Investigaciones Humanísticas” y en la “Asociación de Estudiantes de Letras (AEL)”, como codirectores de la revista “Cadáver dichoso” y miembros del grupo artístico-literario “El ojo clínico”.
.
El 14 de marzo de 1967 egresó Carmen Matilde Inciarte como Técnico en Bibliotecología y Archivología, la única en la historia de la Mención Bibliotecología y Archivología de la Escuela de Letras.

El día 2 de mayo de 1967 el reconocido profesor Lino Vaz Araujo recibiría su título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas por Reválida.

El 7 de noviembre de 1967 egresaría Lucrecia María Guerrero Vargas como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El día 5 de diciembre de 1967 egresaron como Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas: María Elvira Áñez de Solís, Enrique Arenas Capielo, Manuel Barrera Castillo, Alfonso Buonocore Langione, Rosa Cabrera de Morales, Laura María López Pastrana, Celso Martínez Garrido y Juan Gregorio Rodríguez Sánchez, varios de ellos docentes, promotores culturales y escritores destacados en la trayectoria institucional.

El 19 de diciembre de 1967 se le otorgó el título de Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas por Equivalencia al profesor César David Rincón Fuenmayor, reconocido miembro del Grupo “Apocalipsis” y director encargado, en ese momento, de la Escuela de Letras.

1968

El primero de enero de 1968 iniciaría su funcionamiento el “Centro de Estudios Literarios”, bajo la dirección inicial del poeta César David Rincón, durante los meses de enero-abril, sin embargo, al ser designado como Director de Cultura de la Universidad del Zulia, el profesor José Antonio Castro ocuparía la dirección de ese Centro.

El 12 de enero de 1968 había tomado posesión el nuevo rector doctor José Manuel Delgado Ocando, electo en los comicios de octubre de 1967, quien designaría al poeta César David Rincón como Director de Cultura de la Universidad del Zulia, primer licenciado en letras en ocupar ese alto cargo, el cual desempeñaría hasta 1972.

El 28 de junio de 1968 se realizaron las elecciones para decano de la Facultad de Humanidades y Educación y de nuevo el doctor José Antonio Borjas Sánchez fue reelecto para el período 1968-1971, tomando posesión el 2 de enero de 1969.

El 21 de octubre de 1968, el profesor Raúl Osorio Lazo, profesor y director fundador de la Escuela de Letras, recibiría el título de Licenciado en Educación Mención Ciencias Pedagógicas por Reválida.

El 26 de noviembre de 1968 egresaron dos Licenciados en Letras Mención Bibliotecología y Archivología: María Angélica Cabello e Isabel Govea de Semprún.

El 10 de diciembre de 1968 egresó la promoción de Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas, constituida por quince graduandos: Emiliano Almeda Bueno, Laurentino Arce Panizo, Ana Esther Ferrer Montero, Iris Emérita Fossi Rincón, Antonio González González, María Guillorme Fernández, Miguel Ángel Iparraguirre, Nancy Beatriz Medina Pirela, María Monagas de Sidorenko, Alba María Puente Lugo, Jesús E. Rincón Portillo, Esperanza M. Ríos Garrido, Ramiro Rivas Pichel, Isabel G. Terán de Cueva y Norka E. Valladares Sánchez, de ellos: Ana Esther Ferrer, quien sería directora de EDILUZ y Norka Valladares, Secretaria de Cultura del Estado Zulia. En ese mismo acto, egresaron dos Licenciados en Letras Mención Bibliotecología y Archivología: Lesbia Hernández Márquez y Hugo E. Sánchez Fernández.

1969

El 3 de febrero de 1969 se inauguraría la planta física y sede definitiva de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, después de seis años y medio del extenso proceso de construcción, desde luego con el correspondiente espacio para la Escuela de Letras, en el Núcleo Humanístico de la “Ciudad Universitaria” de Maracaibo, más tarde designada con el justiciero epónimo “Dr. Antonio Borjas Romero”. En los años siguientes, por el inmenso incremento de la matrícula estudiantil, sobre en Educación y Comunicación Social, han debido continuarse las ampliaciones.
El 4 de febrero de 1969 se graduaron dos Licenciadas en Letras Mención Bibliotecología y Archivología: Justa Noemí García de Pérez y Álida Rosa Molina García, profesionales de trayectoria en esa mención de la Escuela de Letras y en su posterior ascenso a Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad de Humanidades y Educación.

El día 16 de marzo de 1969, en un aciago accidente de aviación, moriría el profesor Raúl Osorio Lazo, quien se había desempeñado como docente y director-fundador de las cuatro escuelas de la Facultad de Humanidades y Educación (1959-1963), además de haber sido decano interino y director de la Escuela de Educación.

En ese año 1969, Víctor Fuenmayor Ruiz, egresado de letras, sería designado director del “Centro de Estudios Literarios”, mientras que el poeta José Antonio Castro era nombrado director de la Escuela de Letras, por el decano doctor José Antonio Borjas Sánchez.

El 19 de diciembre de 1969 se les otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a tres egresados: Inés Cuñarro de Dobsky, Américo Darío Gollo Chávez y Gladys Urrutia de Mijares, los dos primeros de trayectoria como docentes universitarios y el segundo como decano-fundador de la Facultad Experimental de Arte (FEDA) y como Secretario de Cultura del Estado Zulia.
El mismo día 19 de diciembre de 1969, se les otorgó el título de Licenciados en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a cinco egresadas: Norcka Libertad. Fernández Colina, Aura M. Franchi Molina, Yola Helen Medina Mc. Leod, Nelly Primera Mendoza y Flora Urdaneta Reyes, todas con una trayectoria en la historia de la bibliotecología y archivología regional y nacional.

1970

El 6 de febrero de 1970 se les otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a dos egresadas: Vittoria Coleta Di Biase y Dobrila Djukich Filipovich.

El 20 de febrero de 1970 se les otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a dieciséis egresados: Este J. Badell Galué, Pedro Bracho Ocando, Inés María Bravo Rivero, Esther María Burgos Áñez, Silverio A. Cubillán Prieto, Soraida B. Hernández Castro, María Hernández Faccini, Josefina A. Millano López, Héctor Morillo Rodríguez, Doris R. Pachano Rivera, Eleuda Pirela Reverol, Lesbia Quiñones Sánchez, Martín Quiroz Sarmiento, Antonio M. Romero Prieto, Haydeé María Rubio Espina y Nancy Josef Torres Vargas.

El 20 de noviembre de 1970 se les otorgó el título de Licenciados en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a once egresadas: Laura Apitz Urbina, Rayza J. Bracho de Fereira, Glenda Cecilia Cobo Galué, Eunise Irene Ferrer Naveda, Alba Omaira García, Dunia Zaid García González, Leni Marcelina Moreno Bustos, Dora Núñez Oquendo, Cecilia Rita Parra Gutiérrez, Isolda Pérez Lavado y María Isabel Quevedo Puche, varias de ellas con fecunda trayectoria como profesionales de la bibliotecología y archivología.

Por la intensa transformación curricular del llamado “Plan 70” se crearon dos áreas en la Mención Bibliotecología y Archivología: “Bibliotecología” y “Archivología”, a su vez con sus respectivos Departamentos, lo cual en años posteriores haría cambiar la denominación de los títulos concedidos. Mientras tanto, la Mención Letras Hispánicas originalmente no modificaría su estructura, conservando los Departamentos de: “Literatura” y “Filología y Lenguas Clásicas”, sin embargo al año siguiente se implementaría un nuevo pensum en esa Mención de Letras Hispánicas.

1971

En ese año 1971, el doctor Víctor Fuenmayor Ruiz fue nombrado director de la Escuela de Letras, mientras que el poeta José Antonio Castro regresaba a la dirección del “Centro de Estudios Literarios”.

El nuevo “Plan de Estudios 1971”, en la Mención Letras Hispánicas de la Escuela de Letras sería instrumentado en dos ciclos: “Ciclo de Formación Común” constituido por los seis primeros semestres y “Ciclo de Especialización”, por los cuatro semestres siguientes, con otros cambios fundamentales.

El Anuario de Filología, a partir del ejemplar correspondiente a 1971-1974 iniciaría una segunda época, bajo la dirección de Juan Darío Parra y Alberto Añez Medina como secretario.

El 2 de junio de 1971 se les otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a cuatros egresados: Rosa M. Chinea de Mora, José Antonio Martín González, Lourdes Molero Molero y Pablo Riquelme Senra, tres de ellos reconocidos docentes, escritores e investigadores.

En junio de 1971 no se realizaron las elecciones decanales por los problemas inherentes a la oposición estudiantil a la nueva “Ley de Universidades 1970” y más tarde, desde el primero de septiembre, al recién elaborado y promulgado “Reglamento de Ley de Universidades de 1971”, lo cual desencadenaría protestas verbales, contestatarias y hasta violentas, complementadas con el surgimiento de varias agrupaciones iconoclastas, en los siguientes años, como puede apreciarse en el texto.

Entre julio y diciembre de 1971 se creó la “Revista de Literatura Hispanoamericana”, como órgano de la Escuela de Letras, a través del “Centro de Estudios Literarios”, bajo la dirección de José Antonio Castro y la coordinación del profesor Enrique Arenas C., no editándose hasta abril del año siguiente.

El 2 de noviembre de 1971 se le otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a Ana Antonia Arenas Saavedra, reconocida investigadora, escritora y gerente universitaria en el “Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, directora de su revista y como decana de la “Facultad Experimental de Arte” (FEDA).

1972

El 6 de enero de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a ocho egresados: Lesbia M. Bermúdez Morán, Francisca Josefina Delgado, Sofía E. González Viloria, Egda E. Nava Villalobos, Delfina R. Rincón Briceño, María E. Romero Romero, Rolando E. Urrutia Fuenmayor y Nancy Villarroel Talavera, varias de ellas con un importante historial en la mención.

El 8 de febrero de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a: Alberto Enrique Áñez Medina, reconocido escritor y docente, uno de los creadores del movimiento “Maracuchismo-Leninismo”.
El 8 de febrero de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a dos egresados: Raiza Maritza Castellano Pirela y Egla Beatriz Ortega González, destacadas en su campo profesional, sobre todo Egla Ortega como una de las creadoras y directora de SERBILUZ.

El 25 de febrero de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a ocho egresados: José Ramón Álvarez González, José Enrique Finol Finol, Antonio Gainza Echeverría, Magali E. Hidalgo Caruso, Nilda C. Ochoa Quiroz, Amancio E. Ojeda Cabrera, Hesnor Albert Rivera y William Urdaneta Rincón, de ellos: Álvarez González como lingüista e investigador de las culturas indígenas; José E. Finol como periodista, investigador y docente, además de su gerencia, en dos períodos, como decano en la Facultad Experimental de Ciencias (FEC); Ojeda Cabrera como fundador y director general del Instituto Universitario “Jesús Enrique Lossada” (IUJEL), donde se han creado generaciones de técnicos superiores universitarios; Hesnor Rivera, como fundador del Grupo “Apocalipsis”, periodista laureado de trayectoria, subdirector de “Panorama” por varios quinquenios, considerado el mejor poeta de la contemporaneidad en el Zulia.

El 7 de marzo de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras a: Laura Mercedes Antillano Armas, una de las mejores cuentistas y novelistas del país, laureada en varias ocasiones, además de su intensa labor docente y en otros campos de la cultura, desde su precoz adolescencia.

El 17 de marzo de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a cinco egresados: Francisco Malaquías Bracho Molero, Elvira Cabrera García, Altagracia León Fernández, Luzmila Paz Hernández y Mery D. Villasmil Briceño. Ese mismo día se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a: Alba Marina Urdaneta Rodríguez.

El 21 de marzo de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a dos egresados: Reymar Orlando Áñez Bozo y Blas Enrique Perozo Naveda, éste último uno de los mejores poetas y docentes que ha dado la Escuela de Letras, a pesar de su temperamental experiencia vital, fundador del movimiento “Maracuchismo-Leninismo” y quien implementó el primera taller de expresión literaria en Maracaibo. .

Desde el mes de abril de 1972 se iniciaría la circulación de la “Revista de Literatura Hispanoamericana”, correspondiente a julio-diciembre de 1971, como un órgano de la Escuela de Letras a través del “Centro de Estudios Literarios”, bajo la dirección de José Antonio Castro y la coordinación del profesor Enrique Arenas C.
El 25 de abril de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a dos egresados: Alcida Delgado Sánchez y Xiomara del Valle Rivera Guzmán. Ese mismo día se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a: Yula Margarita Padrón Ojeda.

El 23 de mayo de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas por Reválida a la doctora en Filosofía y Letras Primitiva Manso Ballesteros.

El 29 de mayo de 1972, siete egresadas de letras mención bibliotecología y archivología: Aura Franchi Molina, Noemí García de Pérez, Laura Apitz de Taborda, Flora Urdaneta Reyes, Álida Molina García, Leni Moreno Bustos y Dora Núñez de Briceño se constituyeron en la Seccional Zulia del “Colegio de Bibliotecólogos y Archivólogos de Venezuela”, agrupación gremial nacional, bajo la presidencia de Aura Franchi Molina (1972-1974). Más tarde, lo presidieron: Yola Medina Mc Leod (1974-1976) y Flor Urdaneta Reyes (1976-1978), evolucionando a un gremio regional en 1978 (véase).

El día 31 de mayo de 1972 se realizaron las elecciones decanales en la Facultad de Humanidades y Educación, obteniendo el triunfo el profesor César David Rincón.

El 20 de junio de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a cuatro egresados: Orlando de Jesús Abreu Viloria, Thomas Julián Philips Linares, Benilde del Carmen Piña y Duvaldo Enrique Pirela Reyes.

El 1º de julio de 1972, tomaría posesión del decanato de la Facultad de Humanidades y Educación, el poeta César David Rincón, primer licenciado en letras (por equivalencia) en obtener ese cargo, desempeñándolo con eficiencia hasta el 30 de septiembre de 1975.

El 18 de julio de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a tres egresados: Nelson Ricardo Guanipa, María Dolores Herrera Alvarado y Alberto Antonio Marín Rodríguez.

Entre el 17 y el 22 de septiembre de 1972, se efectuó el “Primer Congreso Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras a Nivel Superior”, auspiciado por la Mención de Idiomas Modernos de la Facultad y como digno colofón se crearía la “Asociación de Profesores de Lenguas Extranjeras de Venezuela”, presidida por Godsuno Chela Flores, profesor universitario de inglés y reconocido lingüista.

El 26 de septiembre de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a cinco egresados: Teresa de Jesús Álvarez Castro, Ida Josefina Áñez Salas, Álida Josefina Montero Hernández, Elia Antonina Paz Paz y Yoleida Beatriz Quintero Parra.

El 10 de octubre de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a: Minerva Negrette Barrios.

Desde octubre de 1972, la Escuela de Letras, realizaría una serie de variadas actividades: el crítico alemán Gustav Siebenman dictaría el curso “Omnisciencia, omnipresencia y ubicuidad en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez”; el poeta Caupolicán Ovalles disertaría sobre el tema “Literatura venezolana marginal del siglo XX”; el profesor Arond Avend dictaría la conferencia “Panorama del teatro brasileño actual”; y los poetas Rafael José Álvarez y Gregorio Miranda realizarían lecturas de sus poemas.

Del 24 al 26 de noviembre de 1972 se efectuaría el “Primer Congreso Regional de Profesores de Francés”, como primer paso para intercambiar experiencias en la docencia de los idiomas extranjeros a nivel secundario y superior.

El 22 de diciembre de 1972 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a tres egresados: Julián Cabeza Lora, Simón de Jesús Contreras Escalante y Lilian Beatriz González Ramírez. Ese mismo día se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a quince egresados: Higdalia Rita Aparicio de Maduro, Blanca Dalia Arévalo Luzardo, Betty de la Candelaria Bracho Montilla, Magali del Carmen Briceño de Ferrer, Asbety Josefina Duarte Morales, Maritza de los Ángeles Gotera Alarza, Ivonne Beatriz López Urdaneta, María Isabel de La Cruz, Matos Bazo, Nola Josefina Morales Villalobos, Nilba Margarita Morillo Prieto, Ana Luisa Patiño Millán, Ana Felícita Romero Tigrero, Saida Elena Santiago Nava y Evidilia Vílchez Pirela.

En ese año de 1972, la Asamblea de la Facultad de Humanidades y Educación y el Consejo Universitario otorgaron el título de Profesor Honoris Causa al poeta venezolano Vicente Gerbasi.

1973

El 23 de enero de 1973 se otorgó el título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas a Emperatriz Nava Villasmil.

El 2 de febrero de 1973 egresaron con el título de Licenciadas en Letras Mención Letras Hispánicas: Eddy Rosa Alfonzo Gómez y Magdaly Beatriz Guerra Larreal.

También el 2 de febrero de 1973, egresaron: Alis Margarita Bermúdez Cardozo, Magali del Valle López González, Idenes Teresa Lugo Pérez y Carmen Teotiste Rincón Chacín, con el título de Licenciadas en Letras Mención Archivología, primera ocasión en la cual se concedía ese título.

El 6 de febrero de 1973 se otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a cinco egresados: Teresa de Jesús Hernández Romero, Gastón Alonso Méndez, Beatriz Josefina Morillo Delgado, Gladis Mercedes Ramírez de López y Diobis Ramón, Rodríguez Sánchez.

Entre el 19 de febrero y el 23 de marzo de 1973, el doctor Agustín Millares Carlo dictaría el curso de extensión titulado “Paleografía Diplomática Española e Hispanoamericana: Siglos XII-XVII”, coordinado por el Centro de Estudios de Postgrado y la Escuela de Letras.

El 20 de febrero de 1973 se otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a cinco egresados: María A. Álvarez Segnini, Pedro R. Cuartín Torres, Gabriella Pagnoni Olivieri, Mariela Beatriz Rodríguez Colina y Gloria Josefina B. Tagliafero Auvert; de ellos Pedro Cuartín Torres es un reconocido escritor y docente universitario del país.

El 23 de febrero de 1973 se otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a doce egresados: Lucas E. Bracho Olivares, Maritza E. Escobar Ariza, Dilia A. Flores Díaz, María E. García Urdaneta, María Josefina González de Castillo, Gladis R. López Andara, Zulia Ramona Martínez García, Irma Josefina Paz Bracho, Ana Margot Piña Cardozo, Odalis R. Quiñones Ruiz, Mireya J. Vera Molaya y Miriam de Jesús Villaroel Hernández. Ese mismo día se entregó el título de Licenciado en Letras Mención Bibliotecología a la egresada Nora Elena Osuna López.

El 13 de marzo de 1973 se otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas al egresado Rafael José Alfonso, reconocido como escritor y docente nacional.

El 22 de marzo de 1973, el Consejo de la Facultad aprobó la carta de renuncia del profesor José Pascual Buxó como docente de la Facultad de Humanidades y Educación, quien decidió seguir su trayectoria en México, donde se ha convertido, con el paso de los años, en una importante figura literaria.

El 10 de abril de 1973 se otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a dos egresadas: Lesbia del Carmen Arrieta de Carrasquero y Milagros Josefina Matos San Juan.

El 25 de abril de 1973, el profesor Miguel San Andrés dictó la conferencia “La comunicación en el cine” a los alumnos de letras.

El día 4 de mayo de 1973, el escritor Argenis Rodríguez mantendría un diálogo con profesores y alumnos sobre su producción literaria.
El 8 de mayo de 1973 se otorgó el título de Licenciadas en Letras Mención Archivología a las egresadas: Diana C. Cedeño Rubio, Omaira Josefina Domínguez Alfonzo y Petra A. Gómez Millano.

Los días 15, 16 y 22 de mayo de 1973, el profesor Rafael S. Vásquez dictaría tres conferencias sobre “Aspectos sociológicos de la comunicación colectiva”.

El 22 de mayo de 1973 se entregó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a la egresada Margredel Juanita Guerrero de Chourio.

El día 30 de mayo de 1973, la profesora Noemí García de Pérez sería designada Jefe Encargado del Departamento de Bibliotecología y Archivología, en sustitución del doctor Agustín Millares Carlo, quien a sus ochenta años de edad había solicitado a la Facultad de Humanidades y Educación, permiso para consagrarse a la investigación a dedicación exclusiva.

El 5 de junio de 1973 se otorgó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a dos egresadas: Nivia J. Ojeda Cabrera y Nelly Pereira de Rosillo.

El 15 de junio de 1973, el profesor Heinz Sontag dictó una conferencia sobre “Progreso histórico del subdesarrollo en América Latina”.
El 22 de junio de 1973, se efectuó una “Lectura de poemas revolucionarios y de protesta” a cargo del poeta guatemalteco Melinton Salazar.

El 9 de julio de 1973, el Grupo “Bajareque”, integrado por alumnos de la Escuela de Letras, realizó un espectáculo de teatro, poesía y canciones titulado “Tiempo de juglaría”.

El 9 de julio de 1973, en el rectorado del doctor Régulo Pachano Áñez, se crearía la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), la cual implementaría los “Estudios Generales”, de importancia en los futuros currícula de la Universidad del Zulia..

Los días 16 y 17 de julio de 1973, el novelista venezolano Adriano González León dictó un “Curso de actualización en Literatura Contemporánea”

El 31 de julio de 1973 se entregó el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas a tres egresados: Alirio de J. Castillo, Daisy Magdalena Palomares de Sánchez y Germán A. Salas Vargas. Ese mismo día, se entregó el título de Licenciada en Letras Mención Archivología a la egresada Esperanza de Jesús Ramos de Antúnez y el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología a la egresada Mélida Rada de Romero.

El 6 de septiembre de 1973, el profesor Ernesto Battistella fue designado director de la revista “Recensiones”, en sustitución del doctor Agustín Millares Carlo.

El 19 de septiembre de 1973, el poeta cubano Luis Suardíaz, director de la Biblioteca Nacional de La Habana, dictó una conferencia sobre “La nueva poesía cubana”.

Los días 20, 21, 25 y 26 de septiembre de 1973, se efectuaron las “Conversaciones sobre poesía”, con Ramón Palomares.

El 19 de octubre de 1973 se entregó el título de Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología a la egresada Sila Margarita Rincón Finol.

El 25 de octubre de 1973, el profesor José Antonio Castro realizó una lectura de poemas de su libro “La bárbara memoria”.

El 26 de noviembre de 1973, el Consejo de la Escuela de Letras nombró director del “Anuario de Filología” al profesor Carlos Sánchez Díaz, cargo que al parecer no ejerció.

El 30 de noviembre de 1973, Leví Ramón Padrón Ferrer egresó como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 7 de diciembre de 1973, Diana Labrador Perozo egresó como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.
En ese año de 1973 se celebró el “I Congreso Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras a Nivel Superior”, primer paso importante en el país, dado desde el Zulia, en pro del desarrollo de la lingüística.

1974

En 1974, Douglas Gutiérrez Ludovic, egresado de letras, sería designado director de la Escuela de Letras por el decano César David Rincón.

El 8 de marzo de 1974 egresaron ocho Licenciados en Letras Mención Bibliotecología: María de Pilar Báez de Rodríguez, Albis Noraida Flores Lugo, Zarabet E. Molina Perozo, Ana Beatriz Montero Puchi, Alba T. Moreno de Sánchez, Mery A. Nava Delmoral, Marlene E. Oberto Leal y Elide Rosa Terán. Ese mismo día, se les entregó el título de Licenciados en Letras Mención Archivología a dos egresadas: Ascensión Arelis Flores Romero y Ruby Portillo de Hernández.

El 26 de marzo de 1974 egresó Lourdes J. Crespo Herrera como Licenciada en Letras Mención Bibliotecología. Ese mismo día, se les entregó el título de Licenciadas en Letras Mención Archivología a tres egresadas: Noelia del Valle Gómez Narváez, Alba Josefina González Adrianza y Yese Ybett Quintero Rendón.

El 2 de abril de 1974 egresó Marisol I. Arenas de Abreu como Licenciada en Letras Mención Bibliotecología. Ese mismo día, se les entregó el título de Licenciadas en Letras Mención Archivología a dos egresadas: Naida J. Barrios Canquiz y Magni Guadalupe García.

El 23 de abril de 1974, Iván Danilo Gutiérrez Ortiz egresó como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 3 de mayo de 1974 egresaron cinco Licenciados en Letras Mención Archivología: Yolanda Josefina Briceño de Hansen, Amelia Elena González González, Erlinda M., Núñez Criollo, Rosa Coromoto Piña Martínez y Ruth Mery Pirela Fielsted.

El 15 de mayo de 1974 se implementó el funcionamiento del “Taller de Expresión Literaria”, como una cátedra de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, bajo la coordinación del poeta Blas Perozo Naveda.

El 21 de mayo de 1974, Esther Fernanda Pulgar egresó como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 18 de junio de 1974, Iria Militza Ariza egresó como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas. Ese mismo día, Janett Teresa Morillo Faría recibió su título de Licenciada en Letras Mención Archivología.

El 6 de diciembre de 1974, Omaira Marina García Molina y Luz Betina Villalobos de Echeverría egresaron como Licenciadas en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 17 de diciembre de 1974, Genívera Beatriz Aparicio Morales, Cecilio de La Hera Villacorta y Mayela Josefina Vílchez Martínez egresaron como Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas.

1975

El 28 de febrero de 1975, Dora Lina Sánchez recibió su título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 28 de febrero de 1975 egresaron diez Licenciadas en Letras Mención Bibliotecología: Ana Josefina Aizpurua de Vivas, Vera Leonor Gutiérrez Navarro, Crucita Lucila Hernández de Malaver, Nirma Cecilia Huerta Sandrea, Lesbia Marina Márquez de Mandrillo, Marlene Colina Martínez Rangel, Eddy Marina Morón Briceño, Ledy Arelis Quintero Luengo, Magali Teresa Rodríguez de Parada y Mirella Violeta Urdaneta Andrade.

El 20 de marzo de 1975 nueve egresados recibieron su título de Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas: Miriam Zulay de Coromoto Bastidas Raggio, Themis Ramón Caldera Delgado, Mariluz Josefina Domínguez Torres, Elizabeth del Rosario Rincón Morales, Gladys Josefina Rivero Torres, Marialcira Sánchez Meleán, Ismeri Josefina Urbina Parra, Luis Eduardo Vivas Antúnez y Aspasia Elvia Zuleta de Quintero. Ese mismo 20 de marzo de 1975, cinco egresadas recibieron su título de Licenciadas en Letras Mención Bibliotecología: Megui del Valle Márquez Fernández, Miriam del Valle Martínez Caravallo, Angelina Oropeza Álvarez, Elsa Trina Urdaneta de Uzcátegui y Cecilia María de la Chiquinquirá Vargas de Vásquez.

El 15 de abril de 1975 cinco egresadas recibieron su título de Licenciadas en Letras Mención Bibliotecología: Gladys Victoria Briceño, Yadira de la Chiquinquirá Pirela Fuenmayor, Norka Thaís Portillo Urdaneta, Águeda Candelaria Remes González y Sandra Josefina Salas Medina.

El 25 de abril de 1975 tres egresados recibieron su título de Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas: Omaira Margarita Fernández Guerrero, Henry de Atoche Fernández Pineda y Omaira Elena García.

El 20 de mayo de 1975, Ítala María Faría Ramírez recibió su título de Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

En junio de 1975 se realizaron las elecciones decanales en la Facultad de Humanidades y Educación, resultando electo el profesor Ángel Lombardi, quien tomó posesión de su cargo el primero de octubre de ese año, el cual ocuparía hasta el 30 de septiembre de 1978.
Se editó el primer número de “Taller” como Boletín del “Taller de Expresión Literaria de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia”, correspondiente al primer semestre de 1975, con redacción de Blas Perozo Naveda y diagramación de Alberto Añez Medina.

En 1975 se iniciaría la circulación del primer número de la revista “Letras”, órgano de la Escuela de Letras, bajo la coordinación de Lilia Boscán de Lombardi y la asesoría de Lola de Acuña.

En ese año de 1975 se celebró el “II Congreso Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras a Nivel Superior”, como un nuevo acercamiento lingüístico en el país.

1976

En ese año 1976, el profesor Carlos Sánchez Díaz fue designado director de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia.

En marzo de 1976 circuló el segundo número de “Taller”, ahora como revista de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia, bajo la dirección de Enrique Arenas, asesoría de Hugo Figueroa Brett y un comité de redacción constituido por: Ebrahim Faría, Ángel Madriz, Maritza Urdaneta, Pedro Cuartín, Berta Vega, Iván Ávila, José Parra Finol, Luis Oquendo y Edna Medina.
El 26 de marzo de 1976 egresó María Margarita Atacho Caldera como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 6 de abril de 1976 egresaron Douglas José Bohórquez Rincón, Víctor Antonio Bravo Arteaga y Nadeska Albertina Delgado Arapé como Licenciados en Letras Mención Letras Hispánicas., los dos primeros importantes docentes y escritores de la Universidad de Los Andes (ULA).

El 23 de abril de 1976, Gilberto Benito Ghersi Lares recibió el título de Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas. Ese mismo día, egresaron Isabel Chaparro Betancourt y Sonia Isabel García Pérez como Licenciada en Letras Mención Bibliotecología.

El 1º de junio de 1976 egresó Ebrahim Faría Reyes como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas, destacado estudiante como promotor de agrupaciones literarias, periodista y editor.

En junio y julio de 1976 se iniciaron las tres primeras ediciones de los “Cuadernos del Laboratorio Vivencial de Letras. Serie Creación”, contentivos de textos antológicos de los profesores y poetas Douglas Gutiérrez Ludovic, José Antonio Castro y Esther María Osses, respectivamente, teniendo al licenciado Alberto Áñez Medina como editor, con su seudónimo “Alvar Fáñez de Medinacelli”.
El 20 de julio de 1976 egresó Sixto Segundo Ferrer Mora como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 21 de septiembre de 1976 egresó Iván José Ávila Belloso como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas, docente, editor y escritor, fundador del primer taller literario en educación secundaria. Ese mismo día, se entregó el título de Licenciado en Letras Mención Bibliotecología al egresado Errol Luis Alin Romero.

El 29 de septiembre de 1976 se creó el “Centro de Documentación, Información y Archivo” (CEDIA), tan vinculado a la Mención Bibliotecología y Archivología de la Escuela de Letras.

El 22 de octubre de 1976 egresó Lydia Acosta Ramírez como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

Entre el 25 y el 27 de noviembre de 1976 se efectuó el “II Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana”, los cuales se institucionaron en el país.

En noviembre de 1976, circuló el segundo número de la revista “Letras”, órgano de la Escuela de Letras de LUZ, bajo la coordinación de Lilia Boscán de Lombardi y la asesoría de Lola de Acuña.

El 30 de noviembre de 1976 egresó Egda F. Aguilera de Gómez como Licenciada en Letras Mención Bibliotecología y Archivología.

1977

El 11 de mayo de 1977 egresó Alba Teresa Amesty León como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 27 de mayo de 1977 egresó Arely E. Bracho Mosquera como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 21 de junio de 1977 egresó Nidia Margarita Avendaño Viloria como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 1º de julio de 1977 egresó Zoila Crespo Neira como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 22 de julio de 1977 egresó Félix Dalmiro Barillas Rujano como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 8 de noviembre de 1977 egresó María Antonieta Faneite Ortiz como Licenciada en Letras Mención Bibliotecología.

Durante 1977 circuló el tercer número de la revista “Letras”, órgano de la Escuela de Letras de LUZ, bajo la coordinación de Lilia Boscán de Lombardi y la asesoría de Lola de Acuña.

1978

En 1978, el poeta César David Rincón fue designado como Director de Cultura Encargado de la Universidad del Zulia hasta el siguiente año de 1979, cuando se nombraría una Comisión Evaluadora de esa dirección.

En ese año de 1978, se fundó el “Colegio de Bibliotecólogos, Archivólogos y Afines del Estado Zulia”, bajo la presidencia de Nilba Morillo Prieto (1978-1979), egresada de letras mención bibliotecología y archivología, a partir de la Seccional Zulia del “Colegio de Bibliotecólogos y Archivólogos de Venezuela”, constituido en 1972. Más tarde, lo han presidido: Egla Ortega González (1979-1980), Nancy Villarroel de Negrón (1980-1982), Norcka Fernández Colina (1982-1984), Francys Delgado (1984-1986), María Isabel Matos (1986-1988), Laura Apitz de Taborda (1988-1991), Lorenza Gómez (1991-1993), Rubia González de León (1993-1996), Nelly Hernández de Jiménez (1996-1999), entre otras egresadas de la misma mención de la Escuela de Letras.

En el año 1978 se organizó en el Estado Zulia el “Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, Científica y Tecnológica”, bajo la coordinación de Nelly Primera, egresada de letras en la mención bibliotecología y archivología, integrado por la Red de Bibliotecas Públicas, la Red de Bibliotecas Escolares y la Red de Bibliotecas Especializadas en Humanidades y Economía.

En las elecciones decanales de la Facultad de Humanidades y Educación resultó electa la profesora Imelda Rincón de Maldonado, para ocupar el cargo entre el 1º de octubre de 1978 y el 30 de septiembre de 1981, designando a Douglas Gutiérrez Ludovic, egresado de letras, como director de la Escuela de Letras (1978-1981).

1979

Del 28 al 31 de marzo de 1979, se efectuó el “I Seminario de Evaluación de la Escuela de Letras”.

El 16 de mayo de 1979, se notificaría a la decana de la Facultad de Humanidades y Educación, la autorización para la realización de la “Maestría en Lingüística”, la cual sería organizada por el Centro de Estudios de Postgrado de la mencionada Facultad.

El poeta Hesnor Rivera obtuvo el Premio Nacional CONAC de Poesía por la obra “Elegía a medias”, editada el año anterior por el Instituto Zuliano de la Cultura “Andrés Eloy Blanco”, con motivo de sus cincuenta años de edad, siendo el primer poeta zuliano en recibir esa alta distinción nacional.

El primero de octubre de 1979 se inició la “Maestría en Lingüística” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, primera de su género en el país, bajo la coordinación del profesor Godsuno Chela Flores, donde se reunieron docentes de lengua materna con los de lenguas extranjeras, en un mismo programa de postgrado, ya que todos eran lingüistas.

En octubre de 1979 se realizó el “III Congreso Pedagógico Venezolano”, patrocinado por la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ.

El 10 de octubre de 1979, la profesora Aura Franchi Molina fue designada Jefe del Departamento de Bibliotecología y Archivología, por renuncia de la profesora Noemí García de Pérez.

En el mes de diciembre de 1979 nació el “Círculo Lingüístico de Valle Frío”, por iniciativa de un grupo de investigadores, casi todos de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia.

1980

Juan Gregorio Rodríguez Sánchez, egresado de letras, fue designado Director de Cultura de la Universidad del Zulia, durante el período 1980-1981.

En mayo de 1980 circuló el tercer número de “Taller”, revista de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia, el cual correspondía a los años 1977-1978, bajo la dirección del profesor Enrique Arenas, con asesoría de Lola Ortigoza de Acuña y contando con un comité de redacción integrado por: Edna Medina Patrick, Elio González, José Parra, Iliana Morales y Berta Vega.

Entre el 9 y el 12 de junio de 1980 se realizó el “I Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística” (ENDIL), foro nacional desde entonces institucionalizado.

1981

El primero de octubre de 1981 tomaría posesión del decanato de la Facultad de Humanidades y Educación, la doctora Ana Mireya Uzcátegui Quintero, primera licenciada en letras en obtener ese alto cargo, desempeñándolo con eficiencia hasta el 30 de septiembre de 1984.

En 1981, el poeta José Antonio Martín, egresado de letras, fue designado Director de Cultura de la Universidad del Zulia, cargo que desempeñó hasta 1984.

En 1981, Juan Darío Parra, egresado de letras, fue designado director de la Escuela de Letras, cargo que desempeñó hasta 1984.

En el año 1981, Irma Paz Bracho, egresada de letras, fue nombrada Secretaria de Cultura del Estado Zulia, cargo que desempeñó hasta 1983, con ineficiencia total.

1982

Entre el 5 y el 6 de junio de 1982 se realizaría en Maracaibo el “I Simposio de Literatura Zuliana Jesús Semprún”, auspiciado por el Centro de Estudios Literarios de LUZ, bajo la dirección de Lilia Boscán de Lombardi.

Entre el 21 y el 29 de junio de 1982 se efectuaron las “I Jornadas de Análisis Curricular”, en la Facultad de Humanidades y Educación.

1983

Entre los días 24 y 26 de febrero de 1983 se efectuó en Coro (Estado Falcón), el “Primer Simposio de Literatura Falconiana Simón Bolívar”, con el auspicio del Centro de Estudios Literarios de la Universidad del Zulia, la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” y el Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”.

El 30 de mayo de 1983, Juan Gregorio Rodríguez Sánchez, egresado de letras, fue designado director del “Centro de Estudios Literarios”.

En 1983, la conocida actriz de teatro Norka Valladares, egresada de letras, fue nombrada Secretaria de Cultura del Estado Zulia, cargo que desempeñó hasta 1985, donde destacó como organizadora de actividades teatrales y en el centenario del natalicio de don Rómulo Gallegos.

1984

Entre el 24 y el 30 de marzo de 1984 se efectuaron las “I Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación”

En abril de 1984 circuló el primer número de “Opción”, revista de ciencias humanas y sociales de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), bajo la dirección del profesor José Enrique Finol, egresado de letras, quien la dirigió por tres números, hasta febrero de 1985, para ser posteriormente candidato y decano electo de esa Facultad.

En la Sala-Taller de la Escuela de Letras de LUZ, todavía sin epónimo, se fundaría el Grupo “Manoa”, agrupación literaria estudiantil de gran actividad.

El 1º de octubre de 1984 tomaría posesión del decanato de la Facultad de Humanidades y Educación el profesor Darío Durán, cargo que ocuparía hasta el 30 de septiembre de 1987.

A partir del primero de octubre de 1984 fue designada directora de la Escuela de Letras, la egresada en letras mención bibliotecología y archivología Dunia García de Rincón, única egresada de esa mención en desempeñar la dirección de la escuela, cargo que desempeñó hasta el 30 de septiembre de 1987.

1985

El 8 de enero de 1985 egresó Juana Bautista Colina González como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 22 de enero de 1985 egresó María Antonia García Pirela como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 28 de febrero de 1985 egresaron William Antonio Barrera y Maritza Coromoto Cupido como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

En marzo de 1985 se editaría el primer número de “El Cuello del Sol”, revista de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, bajo la dirección de Cósimo Mandrillo, con Iliana Morales Gollarza como secretaria coordinadora y Giuseppe Raspa y Yuri Infante como comité de redacción, con diseño gráfico y realización de Mario Labarca.

El 21 de junio de 1985 egresaron Alexia María Briceño Peña, Segunda Colina González y Arlen Isbelia Contreras Barreto como Licenciadas en Letras Mención Letras Hispánicas.

Durante el mes de junio de 1985, planificado por la Escuela de Letras y el Centro de Estudios Literarios se dictaría un “Curso de Literatura Zuliana”.

El 19 de julio de 1985 egresó Isabel Cristina Chacín Márquez como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 18 de septiembre de 1985 egresó María Luisa Ciarra Irurita como Licenciada en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 14 de octubre de 1985 egresó Alejandro Luis Borges Mosquera como Licenciado en Letras Mención Letras Hispánicas.

El 8 de noviembre de 1985 egresaron Carmen de Lourdes Andara Torcates, Betulia Coromoto Camacho Luzardo y Elidoa Rosa Colina Petit como Licenciadas en Letras Mención Letras Hispánicas.

Durante 1985 se transformó nuevamente el pensum curricular de la Escuela de Letras, al crearse la Mención “Lengua y Literatura”, con dos áreas: “Formación Docente” e “Investigación y Crítica”, mientras que la Mención “Bibliotecología y Archivología” mantuvo su estructura, en espera de convertirse en Escuela.

En 1985, José Enrique Finol, egresado de letras, sería electo como decano de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), cargo que desempeñó hasta 1988.
En 1985 se efectuó el “I Simposio de Literatura Trujillana ‘Mario Briceño Iragorry”, en la ciudad de Trujillo.

1986

En el mes de febrero de 1986 se efectuó el “II Simposio de Literatura Falconiana”, en la ciudad de Punto Fijo.

A partir del número 4, correspondiente al mes de abril de 1986, la profesora Lourdes Molero de Cabeza, egresada de letras, dirigiría la revista “Opción” de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), hasta el número 8, de noviembre de 1988.

En junio de 1986, surgiría la Sala Taller “Esther María Osses” en la Escuela de Letras, con la apertura de los Talleres de Narrativa I y II, coordinados por Edgar Petit y Camila Marcela Peñuela, respectivamente, los días jueves y viernes.

Desde el mes de septiembre de 1986, el profesor Raimundo Medina fue designado coordinador de la “Maestría en Lingüística”.

El 8 de septiembre de 1986, Cósimo Mandrillo, egresado de letras, fue designado director del “Centro de Estudios Literarios”.

Los días 9 y 10 de septiembre de 1986, se realizó la “Primera Reunión de Directores de Escuelas de Letras” cuyo objetivo central fue analizar la situación académica y administrativa de las escuelas de letras en el país, con la finalidad de establecer acciones conjuntas que garantizasen la formación de los egresados y la mejor utilización de los recursos.

El 14 de septiembre de 1986, con la publicación de su “manifiesto” en la prensa regional emergió a la luz público la agrupación “La Secta del Fénix”, creada por Jorge Luis Mena, egresado de letras.

En 1986, en las tertulias estudiantiles de la Escuela de Letras se constituyó el grupo literario “Los Intocables”, cuyos principales integrantes fueron: Fátima Celis, Margarita Figueroa y Carlos Ildemar Pérez, entre otros.

El 6 de noviembre de 1986, se iniciaría el curso “La poesía en el Zulia” dictado por el investigador Luis Guillermo Hernández, en la Casa de la Capitulación, el cual duraría hasta el 19 de marzo de 1987, dentro de la programación de la “Cátedra Urdanetiana”, organizado por la Escuela de Letras, el Centro de Estudios Literarios, la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Zulia, el Centro de Estudios Históricos y la Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, dirigido especialmente a maestros de la escuela básica y a profesores de educación media.

El primero de diciembre de 1986, el Consejo de la Facultad de Humanidades y Educación designó una Comisión integrada por las profesoras Dunia García de Rincón (coordinadora), Olga García Arenas, Ana Mireya Uzcátegui, Flora Urdaneta de García, Aura Franchi Molina y Noemí García de Pérez para preparar un “Proyecto de Conversión de la Mención Bibliotecología y Archivología en Escuela”, debido a su desarrollo académico.

El 12 de diciembre de 1986 se contó con la esperada visita del escritor mexicano Carlos Fuentes, invitado por la Cancillería Venezolana, quien disertó sobre la obra narrativa de Juan Rulfo.

Correspondiente a octubre-diciembre de 1986, circularía el primer número de “Serbiluz”, órgano informativo del Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia (SERBILUZ), el cual tenía como editor responsable a la licenciada Egla Ortega González, egresada de letras en la mención bibliotecología y archivología y directora de esa dependencia universitaria.

En el año 1986, Arnaldo Pirela, más tarde licenciado en letras (1994), fundó en la Facultad de Humanidades y Educación el Grupo “Teorema”, el cual dirigió en varios montajes hasta 1989, cuando se integró al “Colectivo de Teatro Universitario” y más tarde, al “Teatro Estable de la Universidad del Zulia” (TELUZ), del cual ha sido director y actualmente ocupa el cargo de director del Teatro Baralt.

1987

Entre los días 26 y 28 de marzo de 1987, en Santa Bárbara del Zulia, entonces distrito Colón, se efectuaría el “II Simposio de Literatura Zuliana Miguel Otero Silva”, en homenaje al escritor venezolano recientemente fallecido, organizado por el Centro de Estudios Literarios, el Instituto de Filosofía del Derecho y la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Zulia.

Entre el 8 y el 30 de mayo de 1987 se dictó el Curso “La escena de la escritura, insistencia de lo real y la naturaleza de la ficción”, por el profesor Víctor Bravo, en la Sala-Taller “Esther María Osses”.

Entre el 7 y el 11 de septiembre de 1987 se implementó el Curso “Metodología de la Investigación Bibliotecológica”, dictado por la profesora Neyza Guevara, de la Universidad Central de Venezuela.

Entre el 14 y el 18 de septiembre de 1987, se efectuaría el “Primer Seminario de Literatura Infantil”, organizado por el Vicerrectorado Académico y la Escuela de Letras.

En el mes de septiembre de 1987 se entregaría mimeografiado el “Proyecto de Conversión de la Mención Bibliotecología y Archivología en Escuela”, el cual fue presentado por la comisión nombrada al respecto, el año anterior, por el Consejo de Facultad.

El primero de octubre de 1987 tomó posesión del decanato de Humanidades y Educación la profesora Ana Rincón de Chacín, cargo que desempeñó hasta el 30 de septiembre de 1990, designando a la joven docente Edna Medina Patrick como directora de la Escuela de Letras.

1988

Entre el 5 y el 9 de julio de 1988 se realizó el “Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores”, dentro de las actividades del bicentenario del natalicio del General Rafael Urdaneta.

Entre el 22 y el 25 de septiembre de 1988 se efectuó el encuentro cultural “Yanama-Cumbe”, bajo la coordinación del profesor Enrique Arenas, en el sector Santa Lucía de Maracaibo.

En el mes de septiembre de 1988, se inició la publicación de “Puerta de Agua”, órgano literario de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia y en su Consejo de Redacción y en su Consejo Consultivo estaban incluidos: Jorge Luis Mena, Blas Perozo Naveda, Iliana Morales Gollarza, Douglas Gutiérrez Ludovic, César David Rincón, Víctor Fuenmayor, Cósimo Mandrillo, Hesnor Rivera, Laura Antillano y Enrique Arenas C., todos egresados de letras y Emérita Fuenmayor y José Antonio Castro, profesores de la misma Escuela de Letras.

En 1988 se editó el segundo número de “El Cuello del Sol”, revista de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, bajo la dirección de Cósimo Mandrillo y como secretaria coordinadora Iliana Morales Gollarza, la cual fue presentada en el mismo acto con la revista “Puerta de Agua”.

En ese año, la “Maestría en Literatura Mención Literatura Venezolana” sería aprobada por el Consejo de Facultad y el Consejo Central de Postgrado, de común acuerdo, el trece de septiembre de 1988, y por el Consejo Universitario el día 3 de octubre de 1988, para implementarse a partir del día 10 de octubre de 1988, coordinada por la profesora Iliana Morales Gollarza.

Entre el 13 y el 15 de octubre de 1988 se efectuó el evento “Lectura Multidisciplinaria del Texto Literario”, auspiciado por la Escuela de Letras, el Centro de Estudios Literarios de LUZ y la Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, bajo la coordinación general de Cósimo Mandrillo

Entre el 23 y el 27 de noviembre de 1988 se realizó el “XXIV Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana”, en homenaje a Elena Vera.

1989

En ese año de 1989 fue designado el poeta José Antonio Castro como Director de Cultura de la Universidad del Zulia, donde dirigió la revista “Canícula”.

Con motivo de los treinta años de la Escuela de Letras de LUZ en octubre de 1989, circuló un número extraordinario y último, el 3-4, de la revista “El Cuello del Sol”, dirigido por Iliana Morales Gollarza, con Emérita Fuenmayor, Carlos Ildemar Pérez, Carlos Navarro y Egda Villasmil como comité de redacción, ilustraciones de Mario Labarca, Eugenio Rivas, Gladys Aquebeque y Alexis Cabezas, fotografías de Javier Abreu y Pancho Villasmil y con impresión en EDILUZ.

1990

El 30 de marzo de 1990, el “Centro de Estudios Literarios” de la Universidad del Zulia fue elevado a la categoría de “Instituto de Investigaciones Literarias”, bajo la dirección del doctor Víctor Fuenmayor Ruiz.

Entre los días 26 y 28 de julio de 1990, se realizó el “Congreso Literario Ludovico Silva”, organizado por la Maestría en Literatura Venezolana, con el propósito de suscitar una discusión nacional sobre el ejercicio de la investigación en las aulas de post-grado.

El 16 de agosto de 1990, en una irreparable tragedia automovilística ocurrida en La Victoria (Estado Aragua), murió la profesora Edna Ana Medina Patrick, Directora de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia

El 2 de septiembre de 1990, a consecuencias de los politraumatismos sufridos en el accidente antes citado, falleció la profesora Esther María Osses, de gran trayectoria en la Escuela de Letras. En su homenaje, la Facultad de Humanidades y Educación creó el Fondo Editorial “Esther María Osses” y en su Colección “Ideas y Pensamiento”, antes de finalizar el año 1990 se editaría su primer título, “La enseñanza de la lengua” del profesor Ramón Casas y García

El primero de octubre de 1990 tomó posesión del decanato de la Facultad de Humanidades y Educación, el profesor Alfredo Márquez Anselmi, licenciado en educación mención matemática, quien designaría a María Dolores Ortigoza de Acuña como directora de la Escuela de Letras.

En ese año de 1990, Jacqueline Goldberg, egresada de letras, fue finalista en el Concurso “Casa de las Américas”, con su libro “Trastienda”, como la única venezolana, donde participaron más de doscientos poemarios de los diversos países de Latinoamérica.

1991

Entre el 10 y el 12 de mayo de 1991 se realizó el III Simposio de Literatura Falconiana “Ángel Miguel Queremel”, en la ciudad de Puerto Cumarebo, con el auspicio de la Dirección de Cultura, la Escuela de Letras y la Maestría en Literatura Venezolana de la Universidad del Zulia, la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, el Instituto de la Cultura del Estado Falcón y la Alcaldía de Cumarebo.

En junio de 1991, Cósimo Mandrillo, egresado de letras, fue designado director del Teatro “Baralt”, por el rectorado de la Universidad del Zulia.

El 11 de septiembre de 1991, con motivo de celebrarse el centenario de la instalación de la Universidad del Zulia, la Escuela de Letras se hizo presente con la antología “Poesía de LUZ centenaria”, donde ochenta poetas vertieron, desde los aires, sus creaciones sobre Maracaibo, selección realizada por los poetas Iliana Morales Gollarza y Claudio García Soto.

Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre de 1991, se efectuó en la ciudad de Cabimas, el “III Simposio de Literatura Zuliana María Calcaño”, bajo la organización del Vicerrectorado Académico y la Coordinación de Cultura de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB); la Escuela de Letras, el Instituto de Investigaciones Literarias y la Maestría en Literatura Venezolana, instituciones de la Universidad del Zulia, así como la Secretaría de Cultura del Estado Zulia.

1992

Finalizando el año 1992, surgiría en la Escuela de Letras de LUZ, el grupo literario “In Fábula”, como un “espacio para la ficción”, constituido por: José Javier León, José Javier Franco, Juan Carlos La Rosa, Johan Gotera, Sandra Cardozo y Maribel Prieto, así como las colaboraciones de: Maylén Sosa y Rosanna Marín.

El 18 de diciembre de 1992 se hizo la primera entrega del Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Lossada”, creado con motivo del centenario del natalicio del ilustre zuliano y el jurado, constituido por: Lilia Boscán de Lombardi, Víctor Fuenmayor Ruiz y José Francisco Ortiz, decidieron otorgárselo a Hesnor Rivera, egresado de letras, en la mención poesía.

En 1992, el “XVIII Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana”, celebrado en Mérida, rindió un homenaje a José Antonio Castro, por su inmensa labor como poeta, docente, investigador y sobre todo, por ser un universitario en el amplio término de la palabra.

1993

En ese año de 1993 fue decano de la Facultad de Humanidades y Educación, el profesor Nerio Vílchez Martínez, quien designó a la pedagoga María García Urdaneta como directora de la Escuela de Letras.

Del 20 al 23 de octubre de 1993 se efectuaría el “IV Simposio de Literatura Zuliana César David Rincón”, en los espacios de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) de la Universidad del Zulia.

En 1993, con motivo del “Día del Escritor”, se otorgaron los Premios Regionales de Literatura en la mención poesía a Blas Perozo Naveda y en la mención ensayo a Américo Gollo Chávez, ambos egresados de letras.

En diciembre de 1993, Américo Gollo Chávez, egresado de letras, fue nombrado Secretario de Cultura del Estado Zulia por la gobernadora Lola Aniyar de Castro, cargo que desempeñó hasta julio de 1994.

1994

En 1994, José Enrique Finol, egresado de letras, volvió a ser electo decano de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), cargo que desempeñó hasta 1997.

Lourdes Molero de Cabeza, egresada de letras, dirigiría, de nuevo, la revista “Opción” de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), desde el número 13, correspondiente a abril de 1994 hasta el número 20, de agosto de 1996.

Del 25 al 28 de mayo de 1994, se efectuaría el “IV Simposio de Literatura Falconiana Dr. Alejandro Lasser”, en la población de Churuguara.

En 1994, cuatro egresados de la Escuela de Letras de LUZ: Carlos Ildemar Pérez, Luis Moreno Villamediana, José Gregorio Vílchez Morán y Víctor Azuaje fundaron el grupo literario “Decálogo”, con la revista “Celaje” como órgano de difusión, dirigida por el primero de ellos, cuyo único número ilustrado circularía en noviembre de 1994, donde incluyeron su “manifiesto”, emitido el 27 de agosto de ese año, con diez puntos de cierto carácter humorístico e irónico.

En julio de 1994, José Quintero Weir, egresado de letras, fue nombrado Secretario de Cultura del Estado Zulia por la gobernadora Lola Aniyar de Castro, cargo que desempeñó hasta 1996.

Con motivo de los 35 años de la Facultad de Humanidades y Educación, en octubre de 1994, circularía la obra “La Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Creación, organización y funcionamiento” de las investigadoras María Gamero León y Nevi Ortín de Medina, donde se le dedicaron varios capítulos a la Escuela de Letras.
En 1994, con motivo del “Día del Escritor”, se otorgaron los Premios Regionales de Literatura a Laura Antillano en la mención narrativa y a Víctor Bravo en la mención ensayo, ambos egresados de letras.

En 1994 circularía la colección “Lago de Maracaibo”, en edición conjunta de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia y de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia, este último despacho del ejecutivo regional bajo la dirección de José Quintero Weir, egresado de letras.

Lilia Boscán de Lombardi, egresada de letras, sería designada presidenta de la Fundación “Teatro Baralt” (FUNDABARALT) para el período 1994-1998, cuando logró la apertura de ese patrimonio cultural zuliano.

En 1994, en los pasillos de la Escuela de Letras de LUZ se iba a constituir la agrupación estudiantil “Tertulia Portátil”, formado por: Eduardo Mármol, Miguel Ángel Viloria, Oscar Luis Tirado, Esteban Ramírez y José Crespo, entre otros jóvenes, quienes crearon su propia revista poética con el mismo nombre del grupo, editada en 1997, con el número 13 para romper el mínimo sentido del orden, donde publicaron su manifiesto “Sinfonía en TP”.e incluyeron como colaboradores a: Douglas Revilla, Egli Dorantes, Zaida Báez y Robinson Rivas.

Entre el 24 y el 26 de noviembre de 1994, se realizó el “Primer Congreso Nacional de Poesía. Homenaje a Ramón Palomares”, durante la gestión de José Quintero Weir, egresado de letras, como Secretario de Cultura del Estado Zulia.

1995

En el mes de mayo de 1995, en el número once de su segunda época, la revista “Dominios”, órgano de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” sería dirigida por Víctor Azuaje, egresado de letras.

Entre el 28 y el 30 de junio de 1995, se realizó el “Primer Congreso Cultural del Caribe. El Caribe vive en Maracaibo”, durante la gestión de José Quintero Weir, egresado de letras, como Secretario de Cultura del Estado Zulia.

En el mes de agosto de 1995 circuló el único número del “Anuario del Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zulia”, cuyo editor-jefe fue el profesor Luis Oquendo, donde se reprodujeron algunas de las ponencias presentadas al “IV Simposio de Literatura Zuliana César David Rincón”.

El día 31 de octubre de 1995, la gobernadora Lolita Aniyar de Castro y el Secretario de Cultura José Quintero Weir, egresado de letras, inauguraron la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado Zulia “María Calcaño”, donde Egla Ortega, egresada de letras mención bibliotecología y archivología era la directora de la Red de Bibliotecas Públicas.

En ese año 1995 se implementaría una nueva transformación del diseño curricular de la Escuela de Letras, todavía vigente en los primeros meses de 2009, mientras se ha iniciado la discusión de una nueva transformación curricular, con cuatro años de duración y con un plan para egresados.

En ese mismo año de 1995 se crearía el Departamento de Arte, en la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, la cual desde entonces ha tenido cuatro Departamentos: Literatura, Lingüística, Prácticas Profesionales y Arte.

Adelfa Geovanny, egresada de letras, con motivo del “Día del Escritor”, obtuvo el Premio Regional de Literatura en la mención poesía.

1996

El 23 de abril de 1996, se instalaría la “Cátedra Libre Poesía”, con un expresivo discurso del poeta Hesnor Rivera, en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, bajo la coordinación de los profesores Carlos Ildemar Pérez y Enrique Arenas y la asistencia del bachiller Carlos A. Bracho.
En agosto de 1996, con el número 21 de la revista “Opción”, Raquel Bruzual, egresada de letras, pasaría a ser editora jefe de ese órgano de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) de la Universidad del Zulia.

En ese año de 1996 fue decana de la Facultad de Humanidades y Educación la profesora Judith Auslar de Durán, quien designó a Ángel Enrique Madriz como director de la Escuela de Letras.

En ese año 1996, la Comisión Central del Año Jubilar de la Reapertura de la Universidad del Zulia tuvo como su Secretario Ejecutivo a Américo Gollo Chávez y como su Coordinador de Publicaciones a Víctor Azuaje, ambos egresados de letras, publicando en su colección conmemorativa, obras de tres egresados de letras: José Antonio Martín, Jorge Luis Mena y el mismo Américo Gollo Chávez.

Entre el 2 y el 4 de diciembre de 1996, se efectuaron las “I Jornadas de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, las cuales fueron organizadas por el Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas y la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.

1997

Al otorgarse los Premios Regionales de Literatura de 1997, con motivo del “Día del Escritor”, se les concedió a José Antonio Castro en la mención poesía, a Fátima Celis en narrativa y a Dianora Hernández en dramaturgia, el primero profesor e investigador por años en la Escuela de Letras y las otras dos escritoras, profesoras y egresados de esa escuela.

Entre el 8 y el 10 de diciembre de 1997, se realizaron las “II Jornadas de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, organizadas por el Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas y la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.

En diciembre de 1997 circuló el primer número de “Lingua Americana”, revista de lingüística del “Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, con el profesor Godsuno Chela Flores como editor jefe y los lingüistas José Ramón Álvarez, egresado de letras y Raimundo Medina, como miembros del Comité Editorial por la Universidad del Zulia.

1998

José Enrique Finol, egresado de letras, sería designado presidente de la Fundación “Museo de Arte Contemporáneo del Zulia” (MACZUL) para el período 1998-2001.

En julio de 1998 se inició la publicación de la Colección “Letras de Bolsillo” Serie Ensayo, con la obra “Poética del Empedrao” de la profesora Berta Vega, durante el período de Ángel Madriz como director de la Escuela de Letras..

En ese año de 1998 se constituyó en la Facultad de Humanidades y Educación, la agrupación teatral “Sin Máscara”, adscrita a la División de Extensión, con la presencia de estudiantes de educación, comunicación social y letras, como Élida Ramírez, entre otros, quienes montaron: “La radio de Aquiles” de Aquiles Nazoa y “Ritos” de Freddy Marín.

Con motivo del “Día del Escritor” de 1998, el poeta Jorge Luis Mena, egresado de letras, obtuvo el Premio Regional de Literatura mención poesía.

1999

En 1999 se continuó la publicación de la Colección “Letras de Bolsillo”, en la Serie Apuntes, con la obra “Literatura, lectura y enseñanza” del profesor Ángel Enrique Madriz, durante su período como director de la Escuela de Letras.

El 30 de julio de 1999, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) aprobó el funcionamiento de la Facultad Experimental de Arte (FEDA), en el período rectoral de Neuro Villalobos, con Américo Gollo Chávez, egresado de letras, como su primer decano.
Desde octubre de 1999 fue decano de la Facultad de Humanidades y Educación el profesor Ángel Enrique Madriz, tercer egresado en letras en ocupar ese alto cargo, quien designó como directora de la Escuela de Letras a la profesora Mariluz Domínguez Torres, egresada de esa escuela, quien se desempeñó en el cargo hasta septiembre de 2002.

El 16 de noviembre de 1999, el suplemento infantil “Azulejo” del diario “La Verdad” y su directora Beatriz Pineda de Sansone, egresada de letras, recibieron el Premio “Rafael Ángel García”, otorgado por los Centros Comunicatorios de Aprendizaje (CECODAP).

El 30 de noviembre de 1999 recibieron el diploma que los acreditaba como integrantes del “Cuadro de Honor 1998”, los estudiantes de la Escuela de Letras: Pedro Martínez Sancho (20,00 puntos), Valentina Truneanu (19,54 puntos), Liliana Beatriz Pérez de Farinhas (19,50 puntos), Isabel María Parra Maduro (19,33 puntos), Alberto Quero (19,12 puntos), Rosa Virginia Núñez Nava (19,00 puntos), Donaldo García (19,00 puntos), José Javier Franco Ortiz (19,00 puntos), Omacel Ch., Espinoza León (18,50 puntos), Piero Alfonso Arria Bohórquez (18,00 puntos) y Rita Fabiola Páez (18,00 puntos).

En 1999 obtuvieron los Premios Regionales de Literatura, con motivo del “Día del Escritor”, los profesores Víctor Fuenmayor Ruiz en ensayo e Iliana Morales Gollarza en investigación literaria, ambos egresados de letras.

2000

El 2 de febrero de 2000 inició sus actividades la Facultad Experimental de Arte (FEDA), aprobada el año anterior por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), después de tres años de su creación, el 17 de julio de 1996, por el entonces rector Ángel Lombardi. Su primer decano fue el doctor Américo Gollo Chávez, egresado de letras, quien en ese mismo año 2000 creó el “Festival y Academia del Nuevo Mundo” (FANM), actualmente una asociación civil, con la dirección artística del maestro Simón Gollo, el cual a través de los años transcurridos, ha logrado una extensa y exitosa trayectoria internacional.

En el año 2000, con motivo del “Día del Escritor”, los Premios Regionales de Literatura se otorgaron a los profesores José Quintero Weir en narrativa, Lilia Boscán de Lombardi en ensayo y Cósimo Mandrillo en investigación literaria, los tres egresados de letras.

2001

En el mes de marzo de 2001 se terminó de imprimir el libro “Los espejos plurales”, antología poética estudiantil de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, homenaje en el XLI aniversario de la apertura de esa Escuela de Letras, con selección, presentación y cuidado editorial del profesor y poeta José Gregorio Vílchez Morán, coordinador de extensión de la Escuela de Letras, donde se incluyeron creaciones poéticas de: Sandra Cardozo, Norland Espinoza, Omacel Espinoza, Francisco Godoy, José Javier León, Eduardo Mármol, Luisa Morillo, Maribel Prieto, Alberto Quero, Élida Ramírez y Valentina Truneanu.

Entre el 9 y el 12 de julio de 2001, se efectuaron las “III Jornadas de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, organizadas por el Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zulia.

En ese año 2001, se constituyó el Grupo de Lectura “En voz alta”, a partir de la Cátedra “Taller de Expresión Oral”, bajo la tutoría de la profesora Berta Vega, con la finalidad de transmitir la belleza de la poesía a las personas oyentes, sin importar su nivel intelectual, como lo demostraron en febrero de 2002, antesala a la Feria Internacional del Libro, en la Librería “El Anaquel” de la Calle Carabobo.

2002

En el mes de mayo de 2002 se publicó “Oscuras páginas del viento. Poesía 1993-1998”, de Francisco Godoy (1975-2001), en edición póstuma de sus amigos a la memoria del estudiante de letras, fallecido en un terrible accidente de tránsito, en forma similar a su progenitora Edna Medina Patrick, cuando desempeñaba la dirección de la Escuela de Letras en 1990.

En septiembre de 2002 circuló el primer número de “Sílaba Viva”, revista de crítica, teoría y creación poéticas, auspiciada y financiada por la División de Extensión de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, con Alberto Áñez Medina como su editor jefe y con Blas Perozo Naveda y Laura Antillano en su comité de asesores.

A partir del primero de octubre de 2002, la nueva decana de la Facultad de Humanidades y Educación fue la doctora Doris Salas de Molina, quien designó a Miguel Ángel Merino, egresado de letras, como nuevo director de la Escuela de Letras, para cubrir el período 2002-2005.

Por decreto ejecutivo número 415 A del 28 de noviembre de 2002 fue creada la Orden al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio” para escritores menores de 35 años y con motivo del “Día del Escritor” se otorgó a: Alberto Quero en narrativa, José Javier León en ensayo, Maribel Prieto en promoción y difusión de la literatura y a Milton Quero en la mención especial, todos de letras.

2003

En ese año 2003 se efectuaron las “IV Jornadas de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, en homenaje al doctor Carlos Sánchez Díaz, organizadas por el Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zulia.

Ese año no se otorgaría la Orden al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio”, por los sucesos político-sociales acaecidos en el país.

2004

Los días 9 al 17 de octubre se efectuó la “Feria Internacional del Libro de Maracaibo (FILM) 2004”, bajo la presidencia de Cósimo Mandrillo, egresado de letras.

En 2004, con motivo del “Día del Escritor”, tres egresados de la Escuela de Letras de LUZ se hicieron merecedores de la Orden al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio”: Sandra Cardozo, Johan Gotera y Jesús David Medina, en poesía, ensayo e investigación literaria respectivamente, mientras que en la mención narrativa la obtenía el estudiante de esa escuela Julio Puche.

2005

En ese año 2005 se efectuaron las “V Jornadas de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, en homenaje a la investigadora Ana Arenas Saavedra, organizadas por el Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zulia.

Desde octubre de 2005, la decana reelecta doctora Doris Salas de Molina, designó al poeta Carlos Ildemar Pérez, egresado de letras, como director de la Escuela de Letras, para el período 2005-2008.

El 16 de noviembre de 2005, la Escuela efectuó foros y lecturas en homenaje a los XCI del natalicio del escritor Julio Cortázar, en la Sala “Dr. Darío Durán”.

El 24 de noviembre de 2005 se efectuó el acto de reapertura de la Sala-Taller “Esther María Osses”, como un espacio para promover el conocimiento académico y poético, a través de talleres, charlas, foros y seminarios, para ofrecer un desarrollo universitario de un alto nivel de investigación, que propicie la formación integral del estudiante de letras.

En ese año 2005, con motivo del “Día del Escritor”, Zulay Sanabria y Valentina Truneanu obtuvieron la Orden al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio” en las menciones de poesía y narrativa, respectivamente.

Entre el 9 y el 11 de diciembre de 2005, en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, se efectuó el “Primer Encuentro de Literatura para Niños desde el Zulia”, en homenaje a la escritora Laura Antillano, organizado por los profesores: Carlos Ildemar Pérez, Neydalid Molero y Alicia Montero, con el apoyo de las bachilleres Ilse Rincón, Alejandra León y Karla Marín.

2006

Al iniciarse el año 2006, la Dirección de la Escuela de Letras y la Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ), establecieron el concurso “La Grapa Literaria”, a través de un convenio de cooperación institucional.

El 13 de febrero de 2006 se efectuaron las “V Jornadas de Gerencia Cultural”, en la Sala- Taller “Esther María Osses”, cuyo tema central fue “La animación socio-cultural”.

El 2 y el 3 de marzo de 2006, en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación, se efectuaron las “Jornadas de Evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de Letras”, para plantear la discusión sobre la implementación de un nuevo curriculum para esa escuela universitaria.

El 28 de marzo de 2006, el jurado de la mención poesía del concurso “La Grapa Literaria”, constituido por José Gregorio Vílchez, Carlos Ildemar Pérez y Maik Ávila, otorgaron el segundo premio a “Sortilegio del Invisible” de Julio Puche y la mención especial a “Poemas a destiempo” de Leydi Infante, ambos estudiantes de letras.

El 30 de marzo de 2006, el jurado de la mención cuento del concurso “La Grapa Literaria”, constituido por Fátima Celis, Margarita Figueroa y César Chirinos, otorgaron el primer premio a “Chócoro y otros cuentos” de Eduardo Pepper y el tercer premio a “Concierto a tres voces” de Clarence Javier Cubillán, ambos estudiantes de letras.

El 30 de junio de 2006, en la Sala-Taller “Esther María Osses”, la Escuela de Letras rindió un homenaje de reconocimiento al doctor Camilo Balza Donatti, en los ochenta años de una vida dedicada a las letras.

El 14 de julio de 2006 se realizó un homenaje especial en la Escuela de Letras, a la memoria del escritor Maik Ávila, lamentablemente fallecido el mes anterior.

En el año 2006, el lingüista y docente jubilado de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) José “Pipo” Álvarez, egresado de letras, obtuvo el premio nacional al mejor trabajo científico, otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, por su investigación: “Raíces y sufijos temáticos en la morfología verbal del guajiro / wayuunaiki”.

En el año 2006, con motivo del “Día del Escritor”, Alberto Áñez Medina, egresado de letras, obtuvo el Premio Regional de Literatura Mención Única.
Ese año de 2006, en la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia se constituyó la agrupación estudiantil “Suburbio Editores”, coordinada por Ylse María Rincón.

2007

Desde el 16 de febrero de 2007 se inició el Programa Académico “Leer es un poder”, planificado por la Escuela de Letras y diseñado para el fomento de la lectura en todas las Facultades y Núcleos de la Universidad del Zulia.

En abril de 2007, EDILUZ editó seis cuadernos literarios con las creaciones poéticas y narrativas de los ganadores del concurso “La Grapa Literaria 2006”, cuatro de ellos estudiantes de letras: los poemarios de Julio Puche y Leydi Infante y los libros de cuentos de Eduardo Pepper y Clarence Cubillán.

Durante 2007 surgió una nueva agrupación literaria de estudiantes de la Escuela de Letras, bajo el curioso nombre de “Zapatórroto”, coordinada por Verushka Casalins y Luis Perozo Cervantes.

En el mes de abril de 2007, se editaron, en un volumen único, los dos primeros números del órgano periódico “De Palabra”, revista de creación e investigación de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, la cual no circularía hasta el año siguiente.

El 17 de mayo de 2007 se celebró el 87 aniversario del natalicio del humorista y escritor Aquiles Nazoa, en la Sala-Taller “Esther María Osses”, con la participación de los profesores: Enrique Arenas, Claudio García Soto, Mario Morales, Alicia Montero y Carlos Ildemar Pérez.

El 14 de junio de 2007 se efectuaron las “Primeras Jornadas de las Prácticas Profesionales de la Escuela de Letras”, en la Sala “Dr. Darío Durán”, instaladas por la decana doctora Doris Salas de Molina.

El 27 de junio de 2007 se efectuaron, en la Sala Taller “Esther María Osses”, las “I Jornadas del Departamento de Arte” de la Escuela de Letras, en homenaje al profesor Enrique Arenas, con palabras de apertura a cargo de la profesora Margarita Figueroa, Jefe de ese Departamento.

Entre el 25 y el 27 de septiembre de 2007, bajo el lema “Saberes y haberes de nuestra lengua y literatura latinoamericana”, se efectuaron las “VI Jornadas de Investigaciones Literarias y Lingüísticas”, organizadas por la División de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación, el Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas, la Escuela de Letras, la Maestría en Literatura Venezolana y la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, en homenaje a la doctora Ana Mireya Uzcátegui, egresada “Summa Cum Laude” de la primera promoción de la Escuela de Letras de LUZ en 1963.

En los meses finales de 2007, fue aprobada por mayoría de votos la propuesta de la Escuela de Letras para otorgar el Doctorado Honoris Causa al connotado docente, investigador, promotor cultural y escritor venezolano Enrique Arenas C.

Durante el año 2007 surgió la Cátedra MACZUL de Literatura, coordinada por la profesora Mariluz Domínguez, de la Escuela de Letras de LUZ, para difundir el quehacer literario venezolano, hispanoamericano y universal, incentivando la lectura de los textos literarios.

En ese año de 2007, con motivo del “Día del Escritor”, Eduardo Pepper y Luis Perozo Cervantes, estudiantes de letras, obtuvieron la Orden al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio”, en las menciones de poesía y narrativa respectivamente, mientras que Piero Arria Bohórquez, egresado de letras, renunciaba a la misma Orden, en la mención de promoción y difusión literaria.

En el mes de diciembre de 2007, la Escuela de Letras reconoció la destacada labor desempeñada por obreros, estudiantes, personal administrativo y docente, durante el año 2007, en pro de la escuela.

2008

El 17 de enero de 2008, el programa de publicaciones del Vicerrectorado Académico presentó 50 libros, en su tercera edición de la Colección de Textos Universitarios, en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) y dentro de las 50 obras editadas, la Facultad de Humanidades y Educación fue la primera en número, con 26 publicaciones de profesores e investigadores de las diversas áreas humanísticas.

El 20 de enero de 2008, el estudiante de la Escuela de Letras Luis Perozo Cervantes creó la Fundación “Andrés Mariño Palacio” con otros miembros de la comunidad cultural de Maracaibo y la asesoría de Luis Guillermo Hernández, investigador de la zulianidad, como una de las escasas iniciativas privadas para la promoción de la lectura y la difusión de la literatura.

El 20 de febrero de 2008, la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación, inauguró el primer nivel del “Bloque I del Postgrado Humanístico”, consistente en diez aulas especialmente diseñadas para el dictado de seminarios.

El 5 de marzo de 2008 se presentó el libro “La mano de obra”, de la colección de Textos Universitarios del Vicerrectorado Académico, original del poeta y profesor Carlos Ildemar Pérez, director de la Escuela de Letras, en la Sala de Conferencias “Dr. Darío Durán” de la Facultad de Humanidades y Educación.

El 22 de abril de 2008 se realizó el Foro “El libro y el idioma en la sociedad contemporánea”, con la participación de los profesores: Alicia Pineda, Tito Balza Santaella, Godsuno Chela, Cósimo Mandrillo, Ebrahim Faría, Edixon Caldera, Enrique Arenas y Nibaldo Parra, en la Sala “Dr. Darío Durán”.

El 16 de mayo de 2008, en la Sala Taller “Esther María Osses”, se realizó el evento “Dos rostros contrapuestos de la literatura venezolana: Aquiles Nazoa y Arturo Uslar Pietri”.

El 12 de junio de 2008, la Escuela de Letras efectuó la lectura poética “Adiós al Poeta” en homenaje póstumo al Premio Nacional de Literatura Eugenio Montejo.

Entre el 26 de junio y el 31 de julio de 2008 se realizó el “Primer Seminario Colegiado sobre Lengua, Literatura y Cultura”, organizado por el profesor José Quintero Weir, con la presencia del doctor Carlos Huamán López, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otros destacados profesores venezolanos.

En 2008, la Escuela de Letras planificó un programa académico para el fomento de la lectura en las Facultades y Núcleos de la Universidad del Zulia, a través del proyecto denominado “Leer es un poder”, efectuado en el auditorio “Hesnor Rivera” de la Facultad de Humanidades y Educación.

El 22 de septiembre de 2008, en la Biblioteca Pública del Estado Zulia, se presentó “De Palabra”, nueva revista de creación e investigación de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, editada desde el año anterior.

El 30 de septiembre de 2008, al terminar su gestión el poeta Carlos Ildemar Pérez, egresado de letras, fue ratificado como director de la Escuela de Letras para el siguiente período 2008-2011, por la decana reelecta doctora Doris Salas de Medina.

El 8 de octubre de 2008 se instaló el Curso “Panorama de la Literatura en el Zulia” (1499-2009) en homenaje a la Facultad de Humanidades y Educación y a la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, en el cincuentenario de su creación.

El 29 de noviembre de 2008, con motivo del “Día del Escritor”, la poetisa Jacqueline Goldberg, egresada de letras, obtuvo el Premio Regional de Literatura Mención Única y los también egresados de letras Miguel A. Hernández y Edgar Méndez se hicieron merecedores de la Orden al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio” en la mención ensayo e investigación literaria y mención especial, respectivamente.
El 12 de diciembre de 2008 se inició la programación del Año Cincuentenario de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, con la realización de la primera reunión del Comité Organizador del “Encuentro de Escritores Jóvenes de Venezuela”, bajo la coordinación general de Luis Perozo Cervantes, estudiante de esa escuela y de otros valiosos escritores jóvenes.

2009

Desde el mes de enero de 2009, el Comité Organizador del “Encuentro de Escritores Jóvenes de Venezuela” ha estado reuniéndose y planificando los más diversos aspectos del evento, fijando su proceso de inscripciones entre el 9 de febrero y el primero de junio de 2009 y su fecha de realización definitiva, en la ciudad de Maracaibo, los días 9, 10 y 11 de julio de este mismo año.

El 20 de febrero de 2009 se efectuó la “Lectura de Narradores Jóvenes del Zulia”, en la Biblioteca Pública del Estado Zulia, dentro de las actividades previas al “Encuentro de Escritores Jóvenes de Venezuela”, con la participación de: Alberto Quero, Douglas López, Neikel Aparicio, Luis Perozo Cervantes, Eddy Reyes, Tony Romero y otros jóvenes.

El 27 de febrero de 2009 se efectuó la “Lectura Poética de Escritores Jóvenes”, en la Biblioteca Pública del Estado Zulia, dentro de las actividades previas al “Encuentro de Escritores Jóvenes de Venezuela”, con la participación de: Edgar Sánchez, Norelis Posada, Kain Contreras, Zulay Sanabria, Jhoedy González y otros jóvenes.

Entre el 18 y el 20 de marzo de 2009, en la Sala-Taller “Esther María Osses”, se realizaron las “Jornadas de Currículo de la Escuela de Letras”.

El 2 de abril de 2009 se instaló la “Unidad de Estudios sobre Literaturas y Culturas Indígenas, Afros y Populares de la Cuenca del Lago, América Latina y el Caribe”, dependiente del Departamento de Literatura de la Escuela de Letras y coordinada por el profesor José Quintero Weir.